Siguiendo con la esencia de la entrada anterior, Informes de … Hay que mirarlo. (I), pasamos a comprobar si alguna de las medidas que se dicen tomar en relación con el medio ambiente ha tenido algún efecto sobre algunas magnitudes, fácilmente asociadas al problema del cambio climático. Las elegidas han sido las emisiones de CO2, superficie forestal del Planeta y la obtención de electricidad por fuente.
Las emisiones de CO2 pueden considerarse uno de los causantes directos del calentamiento global. A lo largo de los informes de sostenibilidad las empresas hacen ostentación de su lucha y firme compromiso en la disminución de sus emisiones. Pero, ¿qué ha sucedido globalmente?
Las emisiones de CO2 han ido aumentando año tras año (bajada 2008 a 2009, ¿debido a la crisis?) en la industria manufacturera. En general, y si representamos las tasas de variación de las emisiones en su conjunto se observan tasas positivas. Aunque se podría destacar un menor crecimiento, sólo se convierte en negativo a partir del 2008, consecuencia de la crisis como se ha comentado anteriormente.
El caso de otras emisiones de otros gases perjudiciales sólo disponemos de datos para los años 2000, 2005, 2008 y 2010. En este caso, las medias anuales son las que se presentan en la tabla.
Otras emisiones de gases de efecto invernadero, hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) (miles de toneladas métricas de equivalente de CO2)
|
9,72%
|
6,36%
|
5,50%
|
||
Emisiones de óxido nitroso (miles de toneladas métricas de equivalente de CO2)
|
1,58%
|
-0,54%
|
0,93%
|
||
Emisiones de metano (kt de equivalente de CO2)
|
2,31%
|
1,41%
|
1,37%
|
||
Tasas positivas que ponen de manifiesto que en ningún caso los “intentos” de reducir las emisiones con efecto invernadero a la atmósfera han tenido el efecto necesario, la disminución, como veremos posteriolrmente con el metano.
Otra variable que se ha considerado ha sido la superficie forestal existente en el Planeta, pues serviría como pulmón a la vez que purifica las emisiones anteriores. Se va reduciendo a una media anual de 1,28%.
Estamos echando más humo y en cambio, reducimos el tamaño de los pulmones. Muy inteligente no parece.
También es relevante observar si, a pesar de lo anterior, la evolución en las fuentes utilizadas para obtener la electricidad denota una evolución positiva hacia energías más eco-friendly. Esperamos un incremento importante en el uso de fuentes renovables, así como una reducción en el uso del carbón. Los datos se presentan diferenciados por zonas, puesto que la producción se ha ido trasladando del mundo occidental a zonas con menos restricciones legales. A la vez, se ha optado por el porcentaje de energía eléctrica que se obtiene por cada fuente, mejor que por las unidades físicas, pues se puede observar con más claridad la voluntad de cambio.
Si entendemos el carbón como fuente más contaminante observamos como su consumo ha aumentado. No sólo esto, además, las zonas con más proporción de uso son aquellas dónde se ha trasladado la producción. Ha disminuido la energía obtenida de fuentes como el petróleo y la energía nuclear. Se mantiene prácticamente plana la figura correspondiente a la energía obtenida de fuentes hidroeléctricas. En cambio ha aumentado el uso de energía proveniente del gas natural. Puede parecer que el gas natural apenas emite CO2 a la atmósfera, al menos comparado con el carbón, pero produce la emisión de metano, mucho más perjudicial para el efecto invernadero. Sí que se observa un aumento pronunciado del uso de energías renovables, pero su peso es muy bajo en relación a las otras fuentes energéticas.
Se emite más CO2 a la atmósfera, se reduce la superficie forestal del Planeta y además, sustituimos una fuente energética contaminante por otra que contamina, de otra forma, pero más. Las empresas se declaran más ecológicas porque dejan de contaminar ellas, para pasar a hacerlo aquellas que subcontratan. No es de extrañar pues que, entre premios y reportes de empresas “MÁS SOSTENIBLES”, nos encontremos con que hace pocas semanas se haya superado los 400 ppm de concentración de CO2 en el Observatorio de Mauna Loa. Cifra que se considera como peligrosa para la vida humana.
Como decían aquellos humoristas ochenteros “ MENOS SAMBA Y MÁS TRABAJAR”.
@ResponsEcon
@Paco_Cervera
NOTA: Los datos han sido obtenidos de la web del Banco Mundial y los gráficos y tablas han sido de elaboración propia, excepto el último.