Se acaban de publicar los datos correspondientes a la Contabilidad Trimestral del primer trimestre del 2013, por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con los números en la mano se explican y comparan con los mensajes que se lanzan desde el Gobierno de la Nación, optimistas, y las recomendaciones que desde la Unión Europea se han hecho para que se apliquen en nuestro país.
Elaboración propia, a partir de datos de la Contabilidad Trimestral, TI2013, del INE |
Podemos apreciar lo preocupante de las tendencias en cada uno de los componentes del PIB. Se aprecia como el PIBpm este último trimestre ha tenido un descenso del 1,2% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que nos dice que nos estamos hundiendo un poco más en esta depresión. Aunque, sin contradecir lo anterior, la caída es inferior a la sufrida el anterior trimestre, el TIV2012, del 2,1%. Este dato se ha pretendido explicar como un “brote verde” por parte del Gobierno, pero, ¿no es muy precipitado? ¿Está avalado por algún dato más?
El consumo final de las familias y de las Administraciones Públicas ha descendido (-2,8%) y la inversión empresarial (-11,6%). Sólo el sector exterior puede darnos este “brote verde” y así es. Las exportaciones crecen a un ritmo del 5%, mientras que las importaciones de bienes y servicios han descendido un 5,8% respecto del mismo trimestre del año anterior. En datos absolutos, las exportaciones han supuesto este trimestre 85.639 millones de euros y las importaciones 78.834 millones de euros, lo que arroja un superávit comercial de alrededor de los 7.000 millones. No cabe duda que esta situación, la del sector exterior, es positiva para nuestra economía, pero ¿es suficiente? En principio no. Es insuficiente para pagar lo que se debe al exterior a un ritmo deseable. Pero, en mi opinión más importante, no sirve de mucho, de nada, para nuestro mercado laboral.
Las exportaciones del IT2013 son unos 8.000 millones superiores a las del mismo periodo del 2011, 4.000 millones más que el 2012. Es un dato interesante que animaría la producción de nuestro país. Pero también es verdad que este crecimiento es por una mejora de la competitividad vía costes, por una bajada de los salarios. Estamos mejorando la demanda exterior, pero a costa de nuestra demanda interna, que supone un 97% de nuestro PIB. ¿Cómo se va a crear empleo en nuestro país si pretendemos crearlo por el estímulo de sólo un 3% de nuestro PIB?
En un solo trimestre se han destruido más de 200.000 puestos de trabajo, un auténtico desastre. Pero si nos fijamos en el ritmo vertiginoso en el que se reduce la inversión en nuestro país, nos da como resultado un futuro muy dramático.
¿Qué propone la UE para España? Más impuestos y más precariedad. La subida de impuestos se enfoca con una subida de IVA, aumentando las bases, o eliminando los tipos super y reducido. Aplicar una nueva reforma laboral que en boca de ellos significa menos protección a los trabajadores, menos salarios y despido más barato, si puede ser. La dirección de ambas medidas redunda en una menor demanda interna lo que provocaría un mayor retroceso económico y más desempleo.
No encuentro los “brotes verdes” por ningún lado, pero el Gobierno afirma que los hay. Además, la UE no “recomienda” medidas como si los hubiera, también. Con todo, asumo que los datos deben estar equivocados.
@ReponsEcon