Impulso a los emprendedores, ¿en estos momentos?


Volvemos a la economía  en el Blog. Esta vez para decirle al Gobierno que  ya está de contar mamarruchadas.  ¿Qué pretendemos con tanta ayuda y plan para el EMPRENDEDOR? ¿Para qué sirve toda esta traca? O mejor, ¿servirá para algo? Permítanme dudar.

En mi opinión, crear empresas, o ayudar a qué se creen, en un momento en el que se están cerrando gran cantidad de ellas por no existir demanda, ni crédito, ni expectativas de mejora, se puede calificar, como mínimo, de irresponsable.
Ya hace tiempo que se llama al sistema económico que nos gobierna como “Economía de Mercado”. ¿Por qué? Limpieza de cara del Capitalismo. Se le presupone al mercado una delegación del poder al consumidor. Quizás por este motivo, algunos autores consideran a este sistema como el más democrático de todos los habidos.  ¿Es cierto? En principio, los consumidores a través de sus gustos, preferencias, necesidades lanzan señales al mercado que recogen las empresas. Estas fabrican aquello solicitado bajo la restricción de disponibilidad de recursos. Todo perfecto si no existiera la restricción para los consumidores de la RENTA DISPONIBLE. Claro, las empresas sólo escuchan las voces de aquellos que pueden comprar sus productos. Extraña democracia.
Todo lo anterior nos sirve para entender que no tiene sentido crear empresas para crear empleo, más si tenemos en cuenta, que no tienen a quien vender. En España existe una idea generalizada de que cada vez disponemos de menos renta para consumir. Pues si no pueden vender al consumidor final, venderán a otras empresas. Pero se supone que estas empresas deben vender al consumidor final, que cada vez dispone de menos renta.
Otra opción sería que lo que se produjera aquí se exportara, lo que nos permitiría obtener dinero para los trabajadores que empezarían a comprar, y así, hasta la fase expansiva. Pero, ¿cuáles son las expectativas en nuestro principal mercado?  Véanlo aquí o en el informe.  No son lo suficientemente positivas como para esperar un arrastre de la economía española.  Si las previsiones ya no son demasiado halagüeñas, hay que añadir el hecho de imponer ajustes a economías que parecían optar por otras vías, léase Francia, que no parecen incluirse en el informe presentado.

Las rebajas en las cotizaciones en la Seguridad Social destinadas a la contratación por parte de los empresarios pueden revertir en problemas de financiación de este organismo. Con ello, se verían afectadas políticas de sanidad y protección social que se suelen financiar por esta vía.
La idea de que todo el mundo debe ser “emprendedor” espero no sea una estratagema para que cada trabajador se pague sus propias cotizaciones a la Seguridad Social, que a estas alturas de la crisis ya cualquier cosa es factible.
En conclusión, sin una política expansiva a nivel europeo nos podemos ver abocados a años de paro y pobreza cada vez mayores, ya no sólo en los países del Sur. No entender la dinámica de un sistema parece ser la causa, porque si se sabe lo que se está haciendo tendríamos que hablar de palabras mayores.
 Para finalizar, un par de lecturas:
Hay solución, ¿la queremos? Entrada en este mismo Blog donde explico algunas medidas que se tomaron en USA para salir de la crisis de los 30.
Blog de Economistas Frente a la Crisis, en particular una entrada que se titula “Desmontando mitos: los empresarios no crean empleos”.
@Paco_Cervera
 Nota: Los gráficos
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s