El Voluntariado Corporativo y su relación con la #RSE



Viñeta de Forges via http://www.fundacioncanfranc.org

Hace años que llegó a mis oídos el concepto de VOLUNTARIADO CORPORATIVO (VC) y mi respuesta inicial, sin más, fue de rechazo. No profundicé en el concepto y ahí lo olvidé. Durante este curso escolar estoy impartiendo el módulo Comercialización de Eventos en el CFGS de Alojamientos Turísticos. Como trabajo de fin de módulo pido a los alumn@s que elaboren un proyecto de evento empresarial. Entre los proyectos destaco, por su relación con el post, un viaje de incentivos que una empresa ofrece a comerciales que alcancen determinado objetivo. Durante el viaje se celebrará una jornada de colaboración con ayudas a la comunidad (prefiero no entrar en más detalles). Pues eso, años después vuelve el VC a mi vida, pero, esta vez, voy a tratar de entenderlo e intentar ver su relación con la RSE.

El VC ha recibido diversas definiciones pero comparten unos elementos comunes como son:

– Nacen de la voluntad de la empresa,

– de colaborar con sus emplead@s,

– en sus acciones en las que se benefician a individuos o colectivos ajenos a la propia empresa,

– y cuya participación por parte de los emplead@s no es obigatoria.

Ilustración 1. Definiciones de Voluntariado Corporativo ESADE (2012) pp 13 – 14 y La Caixa pp. 33, 34 y 35


En cualquier caso se produce una interacción muy interesante entre empresa, trabajador@s y comunidad.  Tampoco parece complicado entender que en esta interacción los tres agentes ganan (win-win-win). ¿Cuáles son los beneficios para cada agente? ESADE (2012) pág.27

Beneficios para los participantes en el VC. ESADE (2012) PÁG.27

No todo son beneficios y también los participantes pueden asumir unos riesgos  (ESADE, 2012, p.28) como pueden ser el despilfarro de dinero sin sentido por parte de la empresa, mala imagen para la ONL o escándalos de alguna de las partes que perjudique la reputación de las otras.

Si desean profundizar más en todo lo relacionado con el VC, al final del texto adjunto unos enlaces.

Lo que quizás me esté resultando más complicado es encontrarle una interconexión entre RSE y VC. Si han seguido mi blog sabrán que soy de la opinión que las demandas de la sociedad son las que obligan a las empresas a actuar de forma responsable, por tanto, y según he afirmado antes no tendría nada que ver con el VC, que nace de la propia empresa. ¿Elimina este hecho la relación? Pues creo que no. Las empresas mediante el VC satisfacen las necesidades e intereses de parte de la sociedad, o grupos interesados, como son los empleados y comunidad. Por lo cual, y si la empresa gestiona bien el VC, no emprenderá acciones que no sean demandadas por trabajador@s ni sociedad.

Pero, ¿tiene algo que ver el VC con el negocio de la empresa? Cuando hablamos de RSE solemos relacionarlos con la estrategia, política y valores empresariales. Además, y soy de este parecer también, las organizaciones empresariales funcionan para ganar dinero, por defecto. En cualquier caso, el VC sirve para ganar dinero a la empresa, pues motiva a sus empleados y además, puede mejorar su reputación y legitimidad ante la sociedad. Si la RSE tiene que ver con cómo se gana dinero, motivando a su capital humano no es mala forma.

A pesar, de lo positivo que tiene lo dicho hasta el momento, también me gustaría advertir que hay que evitar el confundir VC y RSE, pues esta última recoge muchos más asuntos que el primero. Sería mejor observar el VC como una simple metodología para gestionar las relaciones de la empresa con algunos stakeholders.

No debemos pensar, ni dejar a la libre voluntad de las empresas acciones sociales que un buen Estado del Bienestar debería cubrir. Es decir, cuidado con ocultar mediante el VC ineficiencias del Estado y/o del sistema económico. No es lógico, por ejemplo, que una empresa que trabaja en paraísos fiscales, después, mantenga acciones de inversión en la sociedad.

Para acabar la entrada destacar unos puntos que se señalan en un estudio elaborado por Forética y que nos establecen los criterios de legitimidad de la Acción Social de la empresa (Forética, 2011. Pág. 7):

1. Debe crear valor tanto a la empresa como a sus interlocutores.

2. Debe responder a demandas de sus interlocutores.

3. No debe sustituir a otras responsabilidades de la empresa.

4. Debe ser coherente con el habitual comportamiento de la empresa.

5. Debe estar alineada con los valores y estrategias de la empresa.

Agradecer, finalmente, la ayuda de Paloma Lemonche (@plemonche) y Jordi Jofre (@JordiJofreNeyra) por mostrarme el camino para iniciar esta entrada. Prometo más.

@Paco_Cervera

Enlaces:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s