El Principio 10 del Pacto Mundial.


Existen en el mundo empresarial una gran cantidad de iniciativas gubernamentales, empresariales o multi-stakeholder a las que las empresas se pueden adherir. Con ello se muestra una voluntad de la propia entidad con el cumplimiento de los principios o compromisos de la iniciativa. Las temáticas son variadas pues abarcan desde iniciativas sectoriales a otras más generales.
De las últimas forman parte los Principios del Pacto Mundial que están elaborados a partir de Declaraciones y Convenciones Universales englobados en 4 grandes grupos:
a. Derechos Humanos. Principios 1 y 2.
b. Normas Laborales. Principios 3, 4, 5 y 6.
c. Medio Ambiente. Principios 7, 8 y 9.
d. Anti-corrupción. Principio 10.

Fijémonos que al ser declaraciones y convenciones universales recogen un mínimo a cumplir. Su idea principal es obtener un compromiso de cumplimiento de las grandes corporaciones cuando actúan en lugares donde la legislación, referente a estos 4 temas, es bastante laxa o fácilmente evitable.

El último principio incorporado en esta serie fue el relacionado con la corrupción. Este principio recoge el siguiente compromiso:

“Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”.

Con él se pretende evitar la competencia desleal entre empresas. Aunque también (y más importante) que mediante sobornos y chantajes se perjudique a la comunidad local por concursos, adjudicaciones y/o legislaciones sesgadas a los intereses de las corporaciones. Desde la Organización de Naciones Unidas se han implementado herramientas para la buena aplicación del principio, junto otras convenciones que en materia de anti-corrupción se han desarrollado. Una página muy didáctica para la interpretación del principio 10 es The Fight against Corruption.

Cuando estudié estos principios siempre se me comentó que lo que  se pretendía era que “las grandes compañías se comportaran en los países emergentes o en vía de desarrollo como en sus países de origen”. Se presupone, pues, que es en los países más pobres donde es más fácil corromper, o la legislación es mucho más laxa (gran error).

Estos días se están investigando unas donaciones ilegales que desde grandes empresas, o personas relacionadas con su gestión, se han hecho a un partido político (que se sepa). Además de ir en contra de la ley, se han cometido en un país que se pretende desarrollado (permítanme mis reservas) y en contra del Principio 10, arriba redactado y que se presume cumplir por estas empresas.
Según la noticia aparecida en el medio digital Diario.es del 31.01.13, “Los empresarios de Génova” empresarios relacionados con grandes empresas, algunas pertenecientes al IBEX35, habrían entregado diferentes sumas de dinero, no declarado, a un partido político. Es difícil demostrar, en estos casos, la relación entre estos pagos y tratos de favor por parte del Gobierno. Pero, estas cantidades escondidas en una presunta contabilidad no declarada, así como otros casos de corrupción, el Caso Gürtel, ciernen un halo de sospecha importante.

Las empresas que se adhieren a estos principios suelen hacerlo mediante una declaración de compromiso firmada por el Presidente o Consejero Delegado. La intención es que, al nacer la voluntad del vértice superior jerárquico, se le otorgue importancia al compromiso, no sea tanto considerado como una política particular, sino que más bien, se integre en el business core de la empresa.

Pero, ¿qué pasa si la persona firmante de la declaración, hace a título personal, “donaciones” no muy claras a partidos políticos? ¿Existe alguna norma, regla o compromiso que penalice estas actuaciones? ¿Se castiga a las empresas a no participar en concursos públicos? ¿Es consciente la sociedad de la importancia de vigilar comportamientos corruptos pues nos perjudican en muchos aspectos? ¿Hace la Global Compact públicas las empresas que han actuado en contra del compromiso firmado? (SON DUDAS QUE INTENTARÉ RESOLVERME)

Me preocupa bastante el hecho que las empresas que participan en estas feas actuaciones no hayan entendido bien lo que han firmado, o, aquello a lo que se han comprometido. No sé, en mi opinión, parece claro. No respetar unos valores básicos como son el respeto a los derechos humanos, a tus trabajadores, al medio ambiente y la sociedad, demuestran el tipo de persona que no cumple los principios.

Pero no me gustaría acabar esta larga entrada sin decir también que en la corrupción están los que corrompen y los corrompidos. Los últimos si representan al Gobierno de un país, a sus gentes, cometen un delito por cada uno de los habitantes a los que representa.

Si las instituciones que conforman una sociedad no están limpias de sospecha pierden legitimidad y con ello, la democracia su fuerza.

@Paco_Cervera

Nota: No he querido mencionar el nombre ni de personas, ni empresas implicadas, las pueden leer en la noticia enlazada. De las que en ella aparecen casi todas son socias de la Global Compact y por tanto adheridas al Pacto Mundial.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s