La RSE es lo que es


Publico en el Blog la entrada que, originariamente, pueden leer también en Diario Responsable.


Se abrió el domingo 13 de enero un interesante debate sobre la necesidad, o no, de “pasar página” hacia una evolución del concepto de responsabilidad social empresarial (RSE). Las fuentes del debate fueron un artículo de Manuel Escudero en El País, titulado “Pasando página a la responsabilidad social de las empresas”, y la respuesta al mismo que Helena Ancos escribió en su blog, “No pasemos página a la RSC”, que también se puede leer en Diario Responsable.

Me gustaría destacar un par de aspectos que considero son de gran importancia para entender la actual situación de la RSE. El primero lo señala Helena Ancos al considerar la RSE como un “bien público”. El segundo, es una apreciación que hace Manuel Escudero cuando comenta que “la crisis como situación límite ha puesto en evidencia el escaso impacto que tiene la RSE para aportar soluciones a los problemas sociales de un país”.

¿Cómo identificamos un bien público? Fácilmente, pues se caracteriza por la presencia de no rivalidad en el consumo. Lo que significa que el consumo de una unidad de RSE por parte de una persona no disminuye la cantidad de RSE que pueda disfrutar otra. Podemos dividirlos a la vez en bienes públicos excluibles y no excluibles. En el caso de poder, o no, respectivamente, evitar (limitar) el disfrute del bien público mediante precio. Un ejemplo de excluible serían las autopistas de peaje y de no excluible sería el caso del alumbrado público. En mi opinión la RSE es un bien público NO EXCLUIBLE, pues todos nos beneficiamos de su existencia y resulta imposible limitar del consumo a nadie mediante precio.

El segundo asunto destacado, “la crisis como situación límite ha puesto en evidencia el escaso impacto que tiene la RSE para aportar soluciones a los problemas sociales de un país”, puede ser consecuencia de un intento de hacer prevalecer el Business Case, sobre el Moral y Economic. Se ha pretendido convertir en bien excluible atribuyéndole un precio, algo que por definición no tiene. Se ha vendido parcialmente, pues se nos dice que aplicar una gestión responsable dará valor a la empresa, pero también se debe decir el coste de no aplicarla es mayor que el coste de hacerlo. Con todo, no es la RSE, es la visión parcial de la misma, la que no aporta soluciones.

Al estar hablando de un bien público no excluible, el Estado, garante del bienestar social, debe catalizar su correcta implantación. Y es aquí donde aparece el Consejo Estatal de RSE (CERSE), un punto de encuentro donde los beneficiarios-implicados de la RSE (todos) deben discutir aquellos temas que sean necesarios. Sin temer nada, pues todos ganamos, ¿no?

A pesar del trabajo de muchas personas (profesionales, académicos, grandes empresas, PYMES, Escuelas de Negocios alguna administración, sindicatos, versos sueltos, etc.) no parece que se esté avanzando hacia lo que se pretende conseguir. Porqué sabemos lo que queremos, ¿verdad? ¿Es compartido?

No sería extraño que al pensar en el (actual) Estado como impulsor y guardián de un concepto tan importante pareciese una broma, en cambio se le necesita. Pero también es cierto que todos tenemos fuertes incentivos para trabajar por la RSE (“Ahora es el momento” apunta Helena). Escapar hacia adelante no puede ser la solución de algo que se está aplicando parcialmente, ya que corremos el riesgo de pensar que cuando se agote el Business case ya no exista más recorrido.

Parémonos y discutamos, seriamente, si nos interesa esto de la responsabilidad social. Si tenemos que seguir con ello que sea con todos, toda la sociedad y olvidándonos de buscar MI propio beneficio, sustituyéndolo por NUESTRO. No olvidemos que se requieren voluntad y capacidad de diálogo, que si no se está dispuesto a cambiar de posición no vale la pena perder el tiempo.

La RSE es lo que es. Sólo falta la voluntad de querer aplicarla.
@Paco_Cervera
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s