Nuestras vidas valen menos


GMGMV9UGPXPD
Parafraseando al Presidente uruguayo, Pepe Mújica, debemos medir lo que nos cuestan las cosas no por el dinero que nos cuestan, sino por el tiempo que nos cuesta ganar el dinero que nos cuestan. Genial, como siempre.

Se observa en la siguiente gráfica como el poder adquisitivo de los españoles es cada vez menor. Significa que con nuestro sueldo cada vez se pueden comprar menos cosas. Por tanto, necesitamos destinar más tiempo de trabajo para conseguir lo mismo. 

El País (15 de Octubre 2012)

La ecuación del tiempo vital de un trabajador en edad de trabajar sería tiempo trabajado más tiempo ocioso. Por lo que si cada vez destinamos más tiempo al trabajo será a costa de nuestro tiempo de ocio.


Otra interpretación que podríamos hacer es que el mercado está valorando cada vez menos nuestras vidas. Sí, lo quiero decir, nuestras vidas para los que nos pagan valen cada vez menos. El motivo es que la vida de quien nos paga se la valora cada vez más.

Nos encontramos con que la vida de un asalariado vale menos que la del inversor (capitalista) y que la de empresario-gestor en términos monetarios y de tiempo. supongo que este será el motivo por el que resulta más fácil despedir a asalariados (valen poco)que cambiar de gestores.

Esta reflexión se la deberían hacer también los autónomos y/o pequeñas empresas que sufren en propia carne una deflación en el valor de sus vidas. O díganme si no es verdad, que cada vez deben trabajar más para poder mantener su empresa o negocio. Es el mismo barco «emprendedores». 

Nos han dado una oportunidad para vivir y disfrutar de un tiempo, en el que si te equivocas no dispones de más. Y estas entidades, que desconozco pero dominan el mundo, han decidido que mi vida vale menos para que la suya valga más. El mecanismo de distribución no lo explican.

No se debería poder usar el adjetivo «social» si no se tienen en cuenta las necesidades sociales de las personas. No podemos hablar de RSC si la propia empresa que valora mi vida lo hace como si fuera una máquina, o peor. Se debe poner en valor la socialización de las personas pues de eso trata el vivir.

Cuando una empresa remunera, lo hace sobre el tiempo trabajado, aunque sería SOCIALMENTE MÁS RESPONSABLE hacerlo sobre la vida social a la que renuncia el trabajador.

Se nos dice que vivimos en libertad, que la democracia y el capitalismo van cogidos de la mano. Pero algo falla cuando la vida de una persona no vale lo mismo dependiendo de su origen, sexo y profesión. Las personas debemos recuperar la colectividad de nuestras vidas y olvidarnos del «ficticio» milagro del éxito individual. Jamás seremos felices si las personas de nuestro alrededor no lo son.

@Paco_Cervera

PD. Indignación de mi persona un sábado por la mañana. ¿Cuántas vidas (en tiempo) son 22 millones de euros?


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s