¿En cuántas páginas una entidad puede explicar sus iniciativas en RSE de un año? Esta pregunta tiene una respuesta clara: “Depende”. Y como continuaba aquella canción: “¿De qué depende?”
No va a depender de un solo factor, pero quizás, haya uno que dé un sentido sobre la calidad de lo que nos están presentando, la calidad del diálogo con los stakeholders. Para explicarlo voy a utilizar de muestra las memorias de RSE de ocho entidades financieras (4 bancos y 4 cajas de ahorros) que recogían la información sobre los años 2008 hasta el 2010. Todas las memorias siguen la metodología GRI-G3 y se aplica el suplemento sectorial del sector financiero (FSSS).
El resumen de los datos obtenidos es el siguiente:
Entidad
|
Páginas medias
|
BBVA
|
80
|
Santander
|
71,67
|
Popular
|
119
|
Sabadell
|
171,67
|
Caja Madrid
|
87
|
La Caixa
|
98,67
|
Bancaja
|
153,67
|
CAM
|
206
|
El resultado demuestra un aspecto interesante y es que aquellas entidades con unos procesos de diálogo más complejos (paneles, congresos) presentan unas memorias de sostenibilidad menos extensas que aquellas con métodos de diálogo más simples (encuestas, estudios de terceras partes).
¿Es casualidad? Parece ser que no. Aquellas entidades que han investigado sobre las necesidades de información de sus grupos de interés se centran más en informar sobre esos aspectos. En cambio, las otras entidades tienden a relacionar todas sus iniciativas como si de un comercial se tratase. Muchas de estas últimas pretenden presentar el máximo número de indicadores GRI sin tener en cuenta si esa es la información que sus grupos de interés necesitan.
No es una relación que se pueda establecer como una verdad (el estudio es limitado a un número reducido de empresas, de un sector y un país) siempre hacia los dos lados, es decir, una memoria larga no tiene porque indicar siempre un mal diálogo entre informante y sus stakeholders, aunque nos puede estar dando una pista sobre la posible existencia de este problema.
@Paco_Cervera