La vicepresidenta del Gobierno aseguró ayer (27 de julio) que el principal objetivo del gabinete es crear empleo y que para ello, primero, se debe reducir el déficit.
Haciendo caso a un proverbio chino (quien hace una pregunta pasa por loco 5 minutos, pero quien no pregunta se queda loco para siempre) me pregunto lo siguiente:
a. ¿Tiene España el déficit más grande de Europa?
b. Reducir el déficit, ¿genera empleo?
España en el 2011 ha tenido un déficit (diferencia entre ingresos y gastos públicos) del 8,5%, sólo superado por los de dos países rescatados, como son Irlanda y Grecia. El Reino Unido ha alcanzado un déficit del 8,3%, muy similar al español, aunque al no formar parte de la zona euro no debe cumplir el objetivo del 3%.
Por tanto, nuestro país debe reducir el déficit porque así se acordó con el resto de países del euro y un compromiso se debe cumplir.
INGRESOS PÚBLICOS – GASTOS PÚBLICOS = SUPERAVIT (>0); EQUILIBRIO (=0); DEFICIT (<0)
Podemos reducir el déficit de varias formas:
1. Recortando gastos. Esta es la opción que con más fuerza defiende el Gobierno. También se ha aplicado a los países rescatados como Grecia, Irlanda y Portugal. Veamos como ha funcionado en estos países.
En los países rescatados, los déficits que tenían eran 31,2% en Irlanda en el 2010, 15,6 de Grecia en 2009 y Portugal del 10,2%. España el 2009, antes del famoso mayo de Zapatero, el déficit llegó al 11,2% de su PIB.
Las cifras de los déficits de todos estos países se han reducido en los siguientes años: Grecia (9,1%); Irlanda (13,1%); Portugal (4,2%); España (8,5%). Con estos datos, parece ser que los recortes de gasto funcionan, y además tienen efectos a corto plazo.
Aunque lejos del objetivo del 3%, los países van reduciendo la cantidad de déficit público de su economía.
Las reducciones de gasto público tienen un efecto negativo en la sociedad, pues se suelen recortar prestaciones relativas al Estado de Bienestar. Si comparamos la proporción de gasto público sobre el PIB, nos dará una idea de lo que genera el país en un año y que % de esa cantidad se gasta el Estado.
SI se observa España ya ha hecho un esfuerzo en la reducción del gasto público desde el 2009, a pesar de tener un % de los más bajos de la UE.
Por tanto, nos deberíamos plantear si reducir el gasto público, con los costes sociales que supone debería ser una opción para España.
2. También podemos aumentar los ingresos. Recaudando más cantidad de impuestos. En este apartado y en la situación de recesión en que nos encontramos, la “mejor” opción es la de aumentar los impuestos indirectos. Son más injustos, pues seas rico o menos rico, pagas la misma cantidad, pero son más rápidos de recaudar.
Oh, sorpresa, España es el país que menos ingresa por cada 100€ de PIB. Igual por aquí tenemos una salida. Está claro, que en épocas de recesión económica no se pueden tocar los impuestos directos (IRPF, Sociedades), al menos de las clases medias, pues tienen un efecto más negativo sobre el consumo que positivo al ingresar más. Pero, se puede pedir a las rentas más altas que paguen un mayor porcentaje de su renta, o también, podemos pedir a la Iglesia que pague algo.
3. Una combinación de ambas.
Sobre los efectos sobre la actividad económica de las medidas de reducción de déficit, son medidas procíclicas. Me explico, al estar en recesión, si tomamos medidas como disminución de gasto público y lo acompañamos con aumentos de impuestos generalizados, sólo hacemos que el PIB se contraiga aún más, por lo que el empleo se reducirá en los próximos meses (aumento del desempleo).
Con todo esto, no entiendo bien que es lo que pretende el Gobierno y mucho menos la actitud de gobiernos como el alemán, holandés y finlandés, obligando a nuestro país a ahogarse más y más con la austeridad tan cacareada. Si desde Europa pretenden más austeridad de nuestras instituciones, deberían acompañar estas medidas con otras destinadas a estimular el crecimiento económico de la zona euro, para hacer menos dolorosos los recortes.
¿Es más importante la reducción del déficit que la reducción del desempleo? Yo lo tengo claro.
1 Comment