A la espera que el BCE rebaje los tipos a 0,75%, me replanteo un tema que me preocupó en mi época de estudiante, la trampa de liquidez. Concepto que se le atribuye a John Maynard Keynes y que en esta entrada se tratará en qué consiste y bajo qué condiciones puede aparecer.
La trampa de liquidez (liquidity trap) es una situación en la que la política monetaria pierde su efectividad. Se da cuando los tipos de interés son muy bajos (cercanos a cero) y por más que intervenga el Banco Central inyectando dinero, éste no llega a la economía real (familias o empresas).
En los siguientes gráficos se representa una situación en que la política monetaria produce su efecto. En el gráfico A, se representa el mercado de dinero, donde MS corresponde a la oferta monetaria y MD a la demanda de efectivo. La relación entre el tipo de interés y la MD es negativa, esto es, cuando más alto es el tipo de interés (r) se demandará menos efectivo. La situación se explica como que prefiero disponer dinero invertido si el mercado me paga un r alto. Pero, cuando se pretende reactivar la economía, se tiende a bajar el r, así las empresas y personas deciden demandar más efectivo para invertir (gráfico B). Vemos como en el gráfico C, la producción en la economía se desplaza debido al incremento en la demanda agregada.
Ilustración 1. Trampa de liquidez. Fuente: http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=4&def=836
|
La situación en la que se da el proceso anterior, es cuando, en forma de cadena:
r0>>r* >>> MD0>>MD*>>>>>MS0>>MS*>>>>>>I0>>>>I*>>>>DA0>>DA*>>>Y0>>>Y*
Pero, si nos encontramos en un punto tal que r*, muy cercano a 0%, ya no lo puedo bajar más, y dejaría de tener efecto sobre la economía, puesto que por más dinero que el Banco Central inyecte a la economía, los agentes prefieren mantenerlo en efectivo que invertirlo o gastarlo.
¿Por qué el dinero no fluye por la economía como debería? Por ejemplo, una situación sería el caso en el que BCE suministra dinero a los bancos comerciales, y estos se quedan el dinero porque prefieren quedarse el dinero para sanear balances dañados por malas inversiones. También pueden preferir quedarse el dinero, los bancos, para comprar bonos de deuda pública que les da un mayor rendimiento. Las familias pueden decidir mantener el dinero en efectivo porque no existen alternativas de inversión con la suficiente rentabilidad para compensar el riesgo que se asume.
Ante estas situaciones, las empresas deben bajar los precios de sus productos, para poder dar salida a los mismos. Lo que generaría un proceso deflacionario, con los consiguientes efectos negativos sobre la economía real. Menos producción, menos beneficios, más desempleo…
Una posible salida a esta PELIGROSÍSIMA situación sería que el BCE comprara bonos de deuda para bajar su rentabilidad y suministrara dinero en la economía hasta generar inflación.
Parezco el “Agorero de la Corona”, pero fijémonos en las circunstancias que nos rodean, y comparemos con lo anterior, se parecen en demasía. La “Trampa de liquidez” la estudié para el caso de Japón en los 90 del siglo XX. Burbuja inmobiliaria, financiera, recortes públicos, estancamiento económico, aunque de esto ya escribiré.