Me levanto esta mañana, enciendo la televisión y en Antena3, la presentadora de las noticias me acelera el corazón. No es lo que pensáis, son un nuevo anuncio de grandes recortes, dentro de una semana. Bien, una semanita sufriendo.
Quizás sufriría menos, si viera que la gente estuviese movilizada, consciente de lo injusto y premeditado del sufrimiento al que estamos sometidos. Ya hemos perdido cerca de dos años, en los que se nos han recortado derechos por todos los lados, diciéndonos que es “necesario” sufrir para llegar limpio al cielo.
Apago la televisión, leo la prensa y OH, SORPRESA!!!!
Hollande cumple su promesa electoral (El Mundo, 3 Julio 2012)
La sorpresa es doble, “cumple” un político su promesa electoral y las promesas en sí. Me centro en las promesas y las enumero:

– “…se suprimirá la subida del IVA prevista para el mes de octubre, conocida como el IVA social…” Sabemos que éste es un impuesto indirecto en el que paga el mismo tipo tanto un rico como un pobre. Aunque, a este último le supone un mayor porcentaje de su renta.
– También se han anunciado un reajuste del impuesto sobre la renta, en el que se mejorará la progresividad.
– “…como ya prometió François Hollande, que los ingresos anuales superiores a un millón de euros tendrán una impuesto excepcional del 75%”. Parece una barbaridad, ¿verdad? Pero es excepcional. Realmente, habrá que ver en que se plasma esta medida.
– “…los ingresos al capital tendrán impuestos al mismo nivel que los del trabajo”. No puede ser que una persona pague más por el dinero que gana por trabajar, que por ahorrar.
– “… el Gobierno tiene previsto contratar a más policías y profesores, incluidos 1.500 auxiliares escolares este año. Además, añadió que los funcionarios tendrán una «estabilidad general», al contrario que con el anterior Gobierno, que destruyó empleo público de forma masiva”. Mejorará el consumo privado, seguro.
– “…el Gobierno ampliará los medios para luchar contra el fraude fiscal, al mismo tiempo que reforzará la innovación tecnológica en la industria para mejorar la productividad y presentará este mes un plan para hacer frente a los problemas del sector automovilístico.”
Sinceramente, me parecen medidas lógicas para estimular la demanda privada del país y mejorar los ingresos públicos. Mis alumnos de Economía me lo explican muy fácilmente. Más ingresos para funcionarios, más consumo de los mismos, las empresas deben producir más para cubrir este aumento de la demanda. Las empresas deben contratar nuevos trabajadores, pues se eliminan las bonificaciones a las horas extras. Los nuevos trabajadores (antes en paro) al disponer de renta y buenas perspectivas, consumen más, las empresas aumentan su producción…EL MULTIPLICADOR FUNCIONA.
Las cuentas del Estado deben mejorar. La gente gana más, se ingresará más por impuesto sobre la renta. Pero, aunque el tipo del IVA no aumente, como se tiende a consumir más, se ingresará un mayor montante por este concepto. En la misma línea trabaja el aumento del Impuesto de Patrimonio. Por cierto, medidas que se reforzarán con la mejora de la progresividad del sistema impositivo, que permitirá ingresar más cuando las cosas vayan bien.
Sí, estoy de acuerdo con las medidas socialdemócratas propuestas por el Gobierno francés. Aunque algunos me dirán que la situación de España es mucho peor que la de Francia.
Tabla 1. Datos económicos comparativos Francia vs España. Fuente: Eurostat. Elaboración Propia
PIB pc
|
Crecimiento PIB
|
Deuda Pública/PIB
|
Superavit/Déficit
|
Desempleo
|
|
FRANCIA
|
107
|
0,5
|
85,8
|
-5,2
|
10,1
|
ESPAÑA
|
99
|
-1,8
|
65,8
|
-8,5
|
24,6
|
Se aprecia, claramente, que en comparación con Francia, tenemos un mejor margen para aplicar las mismas medidas que se han enumerado arriba. Además, tenemos más motivos para hacerlo. El freno viene de la idea de que el déficit es malo. Pero lo realmente malo es no devolver lo que se debe y estar en déficit constantemente. Necesitamos endeudarnos para salir del pozo, lo siento pero es así. Pero es el Estado quien debe endeudarse, es el que puede.
El único sentido que veo a las diferencias de políticas aplicadas en España y Francia, es político. El Neoliberalismo cree en el mercado sin la intervención del Estado, y es lo que se hace en nuestro país. En cambio, las ideas socialdemócratas creen en las herramientas del Estado como mitigadoras de los errores del mercado.
El 20 de Noviembre del 2011, en España se eligió Neoliberalismo. Y duele.