Versión comentada sobre la posición del PSOE en el #TTIP


Adjunto un vídeo de la intervención de la parlamentaria europea del PSOE Inmaculada Rodríguez-Piñero defendiendo la posición de su grupo en relación al TTIP.

En mi opinión la defensa que hace de su posición está viciada, en el sentido que utiliza unos argumentos para la defensa que, como ya he escrito en alguna ocasión, no están demostrados. Si leen mi artículo publicado en AgoraRSC, «El Principio de Prudencia y el TTIP» (también en el Blog de EsF), basado en los documentos oficiales y estudios independientes, la conslusión es muy clara:

«El principio de prudencia me diría que si un proyecto de inversión no tiene unos beneficios claramente identificados y en cambio, los riesgos parecen ciertos, este proyecto no lo debería acometer».

Además, en su speech, la Sra. Rodríguez-Piñero se hace unas cuestiones que al responderlas pretenden descalificar en cierto modo la posición contraria al Acuerdo. En un artículo en El País junto a Manuel de la Rocha (como cambian las generaciones, ¿verdad?) titulado «TTIP: por el crecimiento y el empleo» utilizan estas mismas cuestiones:

«Para ello, es preciso responder a tres preguntas claves.

¿Creemos que la economía de mercado, con un estado social que corrija sus fallos y redistribuya adecuada y justamente, es la mejor forma de garantizar el progreso económico de las naciones?

¿Creemos que el comercio internacional estimula el crecimiento y el empleo, que la competencia permite a los productores especializarse en lo que mejor saben hacer y a los consumidores disfrutar de mejores productos y servicios a mejor precio?

¿Creemos que Estados Unidos es un país con unos estándares socio económicos elevados en comparación con otras áreas del mundo con las que la UE tiene Acuerdos de Comercio e Inversiones?»

La respuesta a las tres cuestiones, seguro, es SÍ. Y así lo pienso yo mismo. Pero, ¿me obliga esta respuesta a creer que el TTIP va a suponer un impacto positivo en la Economía, en la Sociedad y el Medio Ambiente? Mi respuesta a esta cuestión es DEPENDE.

¿De que depende? De qué se negocie, en qué términos. Pero como se está negociando tan sigilosamente pienso que ni yo, ni ustedes, lo saben con seguridad. ¿O sí?  Aunque nos han dicho que no.

En el mismo artículo de El País los autores enumeran una serie de recomendaciones, que muy bien, pero ¿cuáles son los mecanismos de aseguramiento?

1. Reforzar los Derechos Laborales

Les recuerdo que no existe ningún método de aseguramiento y que los EE.UU. ya ha introducido estos requerimientos en otros acuerdos bilaterales que han firmado, ¿y? Otra pregunta que me planteo, ¿no son acuerdos de mínimos los de la OIT? ¿Son mejores que la legislación laboral en nuestro país? ¿Qué han estado legislando estas últimas décadas los Gobiernos en España?

2. Acabar con el ISDS actual basado en el arbitraje privado.

¿Y? La legislación que se aplicará será el propio acuerdo, negociado por las partes, y no la legislación nacional. Los inversores extranjeros continuarán teniendo privilegios, ¿o no?

3. La ratificación de los Acuerdos Internacionales fundamentales en materia medioambiental.

Pero si se incumplen, ¿qué ocurrirá con el Acuerdo? No creo que se esté negociando. Enlazo otro artículo en el que se planteaban los supuestos efectos del TTIP sobre el medio ambiente (en el Blog de EsF)

4. La Exclusión de los Servicios Públicos.

Creo saber que hay un capítulo que se está negociando a este respecto y las farmacéuticas están achuchando. Demasiado riesgo.

5. El mantenimiento de cuotas tarifarias y la posible exclusión de determinados productos agrarios especialmente sensibles.

Ya veremos lo que deciden los franceses sobre este asunto.

6. El reforzamiento de la regulación de los mercados financieros y de la lucha contra el fraude y la evasión fiscal.

Pienso que hay una errata puesto que en el TISA (Trade in Services Agreement) la negociación va en sentido contrario y con mucho empuje del lobby financiero. Respecto a la lucha contra el fraude y evasión fiscal, ejem, ya tal…

Por cierto, y ya termino, ¿por qué ante algo tan positivo no permiten que se vote en referendum por la sociedad? Lo digo porque si tanto va a beneficiar a pymes (en España el 92% de las empresas tienen entre 0 y 5 asalariados, ¿se beneficiarán?), trabajadores (¿qué les diremos a los trabajadores que pierdan su empleo por el cierre de su industria, desventaja comparativa, mientras se produce el ajuste hacia el sector en el que se especialicen, ventaja comparativa?) estoy convencido que se votará a favor.

En otros países, así se hará, pueden leerlo aquí mientras que en España, la socialdemocracia (y creo que va en contra de la propia esencia a la que aluden ustedes) votó en contra de votarlo en referendum.

Aprovecho para actualizar la entrada con el artículo de Adoración Guaman en eldiario.es titulado «Mentiras arriesgadas: carta abierta sobre el TTIP a los eurodiputados del PSOE» muy adecuado para esta entrada.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s