Cuando los errores son importantes


Hay frases que las personas repetimos generación tras generación. Frases como la de “errar es humano”, “quien estudia puede suspender”,  u otras de este estilo, cuya intención es quitar hierro a posibles fallos en lo que se está haciendo.  Pero CUIDADO. Hay fallos y fallos. Digo esto porque los economistas llevan una racha de errores cuyos efectos estamos notando en España.


Fuente: http://imfdirect.files.wordpress.com/2011/04/ob_spring-2011-weo2.jpg
Empezamos con un error que pone de manifiesto que las políticas económicas de tipo restrictivo tienen importantes efectos sobre la economía. Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), su economista jefe, Olivier Blanchard, constató un error de estimación del multiplicador fiscal. El valor que se le suponía era de 0,5 cuando en realidad era del 1,5. Esta diferencia implica que las medidas que desde el FMI se aconsejaron a España (también a Portugal) de recortes en materia fiscal tenían un coste sobre la economía del país tres veces mayor. En cifras, si se recortaban 1.000 millones, se estimaba un coste de 500 millones en vez de los 1.500 millones reales. Por tanto, los efectos sobre el consumo y paro han sido muy grandes.
Fuente: http://globedia.com/imagenes/noticias/2013/4/23/reinhart-rogoff-fraude-pensamiento-economico-dominante_1_1662846.jpg
Otro error, muy comentado estas últimas semanas, en un trabajo de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff (Harvard University), en el que consideraba que una deuda pública superior al 90% del PIB estaba asociada a tasas de crecimiento de la economía más pequeñas. Por tanto aquellos países cuya deuda pública superaba esta cifra su salida de la crisis será mucho más lenta. Será esta una de las excusas más fuertes para defender una contención del gasto público y por ende, del déficit. Se ha demostrado que la diferencia de crecimiento no es tan significativa.
Y este viernes, 26 de abril, el Gobierno de España ha rectificado el cuadro macroeconómico que presentó en diciembre para la justificación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). La diferencia de cuadros es muy importante. No se creará empleo hasta el 2016. ¿Cómo mantendremos un paro tan elevado? ¿Nos lo podemos permitir?
Fuente: http://www.urgente24.com/sites/default/files/imagecache/imagen-nota-622×342/notas/2013/04/25/desempleo%20en%20espa%C3%B1a.jpg
El error del Gobierno es importante, aunque mucho menos que los dos anteriores. Digo esto porque los economistas no somos futurólogos. Somos como médicos (je je je, metáfora poco usada) podemos saber cuáles son los problemas de una economía, pero no podemos asegurar que las medidas que tomemos den un resultado seguro.  Los dos primeros errores son GRAVES por ser de diagnóstico, pero la del Gobierno es de resultado. Claro, nos faltaría saber si el error de resultado no se sabía. Por último, continuar con unas políticas que se han demostrado erróneas, ESTA SÍ QUE ES RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO.

Fuentes:
. Economistas Frente a la Crisis: http://www.economistasfrentealacrisis.com/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s