Esta semana me enteré que Nestlé había sacado su Informe de Creación de Valor Compartido correspondiente al ejercicio 2012. Al ser una empresa tan importante, de la que escribí algo hace poco tiempo, decidí echarle un vistazo. Muy bonito el informe, con sus fotos, datos y colores, pero muy normal.
Es un informe que destaca por la ostentación que hace, durante todo el texto, del concepto de Valor Compartido. El autobombo dado debería ser proporcional al aumento cualitativo de utilidad que se consigue con él, respecto a la responsabilidad social. Veamos que entienden por Creación de Valor Compartido (CVC) en Nestlé.
Según leemos, Peter Brabeck-Letmathe, Presidente, considera la creación de valor compartido ir “más allá de la responsabilidad social de la empresa”, tal como también, resaltan en una figura en su página 1.
En un nivel más alto tenemos la sostenibilidad, que parece ser equiparada con la responsabilidad social corporativa. Para la compañía significa, proteger el futuro. Mi pregunta es clara, ¿de quién? Si siguen los “principios empresariales” a rajatabla, será el de la empresa. Si es el futuro de la sociedad, Planeta, generaciones futuras, igual debe renunciar a algún principio empresarial “común”.
Y en la cumbre de la pirámide, aparece la “Creación de Valor Compartido” (CVC). La compañía ha elegido tres campos fundamentales en los que, a través de su negocio, quiere crear valor tanto para “nuestros accionistas y para la sociedad desarrollando nuestra actividad de modo que ayude de forma específica a abordar los problemas globales y locales de nutrición, agua y desarrollo rural”. Se debe ser muy claro cuando se habla de “valor”, puesto que depende de su significado la intención que se le presupone es una u otra. Veamos un ejemplo de esto último. Si Nestlé ha decidido eliminar del mapamundi el problema de escasez de agua, lo hará reduciendo el consumo de este recurso, incluso afectando a su cuenta de resultados (aumentaría el valor social y ambiental mediante esta acción). Pero, por el contrario, puede pensar en aumentar y compartir un valor más económico. El agua es una materia primaria y necesaria para la producción de alimentos, y de cualquier producto de los que fabrican. Es cierto, que se aprecia una peligrosa escasez de este recurso. ¿Pretenderá aumentar el control sobre el agua privatizando este bien, básicamente público? Las consecuencias son muy diferentes:
– En el primer caso, se pretende garantizar que exista suficiente cantidad de este recurso para todos.
– En el segundo, pretende disminuir el uso del recurso fijándole un precio y eliminando del mercado aquellos que no pueden pagar por él.
En los dos casos se pone en valor el agua, pero el valor que se comparte es muy diferente.
Para aclarar su visión es bastante útil leer el siguiente enlace:
Para concluir, destacar que la CVC sólo añade dudas a la RSE. No es más que una vuelta de tuerca a un concepto que se está transformando en negocio más que en solución. Del informe se desprende una preocupación de la compañía por su futuro, debido a las dificultades que está encontrando para acceder a las materias primas (agua, cereales) por su escasez y encarecimiento. No me queda claro que este concepto vaya más allá de nada, simplemente sirve para enmascarar las obligaciones que la empresa tiene con la sociedad por el uso de recursos de interés social.
@Paco_Cervera
Añado dos vídeos pueden ayudar a entender lo que significa valor para Nestlé: