En esta entrada no se pretende nada más que esquematizar las diferentes teorías en las que se basan los informes en sostenibilidad. La pregunta a responder sería, ¿qué mueve a las empresas a informar sobre asuntos no financieros?
Los datos han sido extraídos de un artículo titulado Origins and development of sustainability reporting: Analysis of the Latin American context. GCG GEORGETOWN UNIVERSITY – UNIVERSIA MAYO – AGOSTO 2011 (Moneva y Orta, 2011).
El análisis del fenómeno del Reporting en Sostenibilidad se ha analizado según dos aproximaciones:
1. La Económica. Explica el fenómeno bajo el paraguas de la Teoría Económica Neoclásica. A la vez, la podemos dividir en dos sub-teorías:
1.1 La Teoría de la utilidad para el proceso de toma de decisiones del inversor. Hay inversores que analizan las informaciones de los informes de sostenibilidad para la toma de decisiones de inversión.
1.2 La Teoría de la Agencia o Teoría de Contabilidad Positiva.
2. La Socio-Política. Hace una crítica a la postura reduccionista de la anterior aproximación. Argumenta que la revelación de este tipo de información (SER) se entrelaza con procesos políticos e institucionales. Podemos dividir esta aproximación en tres sub-teorías:
2.1 Teoría Económica.
2.2 Teoría de Legitimidad. Esta teoría dice que la empresa realiza los informes para ser aceptada en la sociedad.
2.3 Teoría de los Stakeholders. Esta teoría se centra en la accountability.
Aunque sin entrar en profundidad, considero interesante el que se reflexione, bajo qué teoría puede estar una empresa informando sobre estos temas.
Se debería tener en consideración, puede ser de gran utilidad, un análisis del lenguaje utilizado en la memoria. Recomendaría una artículo sobre este aspecto: Markus J. Milne, Helen Tregidga, Sara Walton, (2009),»Words not actions! The ideological role of sustainable development reporting», Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 22 Iss: 8 pp. 1211 – 1257.
Saludos.