La desigualdad. Clase de bachillerato.


comunicHablamos de desigualdad económica o de ingresos ante disparidades en la distribución de estos en el interior de una sociedad. Las causas de la existencia de desigualdad económica las podemos repartir entre múltiples elementos. Según Oxfam, en este enlace:

  • Tendencia hacia un mercado donde pocas empresas aglutinan toda la oferta
  • Existencia de paraísos fiscales
  • Regímenes fiscales desiguales
  • Trabas a que las mujeres puedan ser propietarias de la tierra que cultivan
  • Brecha salarial de género
  • Empleos con salarios precarios
  • Excesiva disparidad entre los sueldos de ejecutivos y asalariados
  • Reparto desigual del gasto público
  • Uso de menores como mano de obra barata
  • Perpetuación de la situación de pobreza que impide a los hijos e hijas tener oportunidades de desarrollo

Los efectos de la desigualdad sobre las sociedades y la situación en España podéis leerlo en este artículo que publiqué a mediados del 2014 titulado «Desigualdad y pobreza en la España del siglo XXI«.

La manera en la que la desigualdad impacta en nosostros mismos y nuestras sociedades es diversa. Por ejemplo, las sociedades más desiguales tienden a generar más desconfianza entre sus miembros, así como la desmovilización social. Además, las sociedades más desiguales provocan estrés y ansiedad. En cambio, las más iguales suelen ser más longevas y la probalbilidad de enfermedades mentales u obesidad es menor, así como la mortalidad infantil. En cuanto al crimen, la desigualdad conlleva tasas mayores de crímenes y robos. También tiene efectos sobre la movilidad social y educación. Finalmente, la economía suele ser más inestable en sociedades menos igualitarias.

price_of_inequality__11-23-12.jpg
Fuente: http://www.upworthy.com/6-countries-walk-into-an-infographic-1-cant-walk-out-because-its-too

oxfam realidad o ficcion

Algunos aspectos interesantes los podemos extraer del estudio «¿Realidad o ficción? La recuperación económica en manos de una minoría«. En clase de 1º de Bachillerato he utilizado este estudio para profundizar en el estudio de este fallo de mercado.

Por ejemplo, en la presentación del trabajo por parte de Joaquín Estefanía señala:

«En los países occidentales -en los que tuvieron más presencia los movimientos de los indignados-tan significativo era el análisis de las situaciones de pobreza absoluta y pobreza relativa, como de la desigualdad: lo que separa crecientemente a unos ciudadanos de otros. El informe de Oxfam aporta datos muy significativos de esta distinta realidad social en un país como España:
• Mientras el 10% más pobre ha visto disminuir un 17% su participación en la renta
nacional durante la década de la Gran Recesión (años 2007 a 2016), el 10% más rico la
ha visto incrementada en un 5%. Y el 1% de la cima, en un 9%.
• El 10% más rico concentra más de la mitad de la riqueza total del país (un 53,8%); más
que el 90% restante. El 1% de ricos entre los ricos posee la cuarta parte de la riqueza,
casi el mismo porcentaje que el 70%.
• En el último año contabilizado, de 2016 a 2017, el 1% más rico capturó el 40% de toda
la riqueza creada mientras el 50% más pobre apenas consiguió repartirse un 7% de
ese crecimiento».

Además, añade:

«• Más de 10 millones de ciudadanos (el 22,3% de la población total) tienen rentas que
se sitúan por debajo del umbral de pobreza. Entre ellos, casi el 29% de los menores de
16 años.
• España es el tercer país más desigual de la Unión Europea, sólo por detrás de Rumanía
y Bulgaria, y empatado con Lituania. Es el país en el que más ha crecido la desigualdad
durante la década perdida (2007-2016).
• En la recuperación (desde 2013 a2016), 29 de cada 100 euros provenientes del crecimiento han ido a parar al 10% de los ciudadanos con las rentas más altas. Sólo ocho de cada 100 euros han quedado en manos del 10% más pobre. La recuperación económica ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres.
• Desde el primer trimestre del año 2012 la productividad por hora trabajada ha crecido
10 veces más que el salario por hora trabajada. Las mejoras de la productividad se han
destinado en buena medida a privilegiar el crecimiento de las rentas de capital, mientras
que la masa salarial se ha estancado desde el año 2008.
• Casi el 14% de la población ocupada son personas que a pesar de tener un empleo no
logran salir de la pobreza. El 58% de ellas son mujeres.»

La economía que se estudió hasta finales del siglo pasado nos decía que era el Estado quien mediante el sistema fiscal progresivo y sus gastos sociales podía disminuir la desigualdad que se generaba en la economía en un primer momento. Si comparamos los índices de Gini antes y después de las transferencias sociales lo podremos observar:

oxfam realidad o ficcion

También sabemos que en aquellas sociedades más desiguales existe una mayor tasa de pobreza:

oxfam realidad o ficcion

Pero la desigualdad en renta es sólo una parte de la desigualdad económica. Si consideramos la desigualdad en la distribución de la riqueza se observa como se retroalimentan ambas dimensiones.

oxfam realidad o ficcion.png

Es por ello que pretender eliminar el Impuesto de Sucesiones puede agravar este fenómeno y, en mi opinión, no resultaría una medida adecuada en este sentido.

En España, el 1% más rico posee una cuarta parte de la riqueza total. El 99% restante nos repartimos el 75%.

oxfam realidad o ficcion

Casi ná:

oxfam realidad o ficcion.png

En un sistema como el Capitalista, la clase domininante siempre acostumbra a ponerlo de manifiesto (que es la dominante) en situaciones económicamente complicadas.

Fijaros en la salida de la crisis:

oxfam realidad o ficcion

O también esto:

desigualdad.png

Se acostumbra a decir que los salarios ganarían fuerza si aumentara la productividad, pero la reforma laboral del 2012 ha minado esta relación:

oxfam realidad o ficcion.png

Además, trabajar tampoco es garantía de salir de la pobreza:

desigualdad

Pero si eres joven o mujer la situación es todavía más complicada:

desigualdad.png

desigualdad

La temporalidad está machacando a la juventud que junto a la creciente precariedad en los trabajos y modalidades contractuales desfavorables no tienen opción a una emancipación a edades normales.

desigualdad.png

Otro aspecto que está jugando a favor de la desigualdad está siende la creciente externalización de servicios en las empresas y sector público.

desigualdad.png

El sistema fiscal que debería jugar un papel redistribuidor no está consiguiendo este fin:

desigualdad.png

¿Qué porcentaje de la renta bruta se paga en impuestos?

desigualdad

En el lado de los gastos, nos encontramos con otra situación que empuja hacia una mayor desigualdad:

desigualdad.png

desigualdad

A modo de conclusión, hemos visto las posibles causas de la desigualdad y sus impactos sobre la sociedad. Además, y a partir del estudio  «¿Realidad o ficción? La recuperación económica en manos de una minoría» hemos señalado algunas de las características más importantes:

  • La desigualdad se da entre las rentas de trabajo y rentas de capital, hecho este que ahonda la brecha entre ambas.
  • También dentro de las rentas salariales existen diferencias entre aquellos que más cobran y los que menos.
  • Si eres joven y/o mujer la situación se complica.
  • Algunas políticas en las empresas y el sector público están provocando peores condiciones laborales lo que favorece a la desigualdad.
  • Finalmente, el sistema fiscal no está haciendo su trabajo redistribuidor, lo que perjudica aún más la situación.

Si quieres comprobar tus conocimientos sobre desigualdad visita este enlace.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s