Un nuevo modelo salarial hacia un nuevo pacto de rentas en España


forges-indice-de-productividad
Fuente: https://efectoefe.wordpress.com/. Forges un genio.

Parecía olvidada esta política. En la carrera de Economía la estudiábamos en relación a los famosos Pactos de La Moncloa. Famosos ellos por lo que supusieron en cuanto a la paz social, posibilidad de salida de las crisis del petróleo y asentamiento democrático.

La política de rentas pretende, mediante la intervención sobre los ingresos primarios de los agentes económicos, una mejor asignación de los recursos y, por ende, una mejor distribución de la renta nacional.

El PSOE hizo público ayer (08/09/2017) un documento titulado «Un nuevo modelo salarial hacia un nuevo pacto de rentas en España» (Descargar) en el que hace una exposición sobre como revertir la pérdida de poder de las rentas salariales que ha traído consigo la Reforma Laboral del 2012.

El resumen de los 10 puntos más importantes los podemos leer en el propio documento, aunque los añado a continuación:

1. Sin invadir la autonomía en la negociación colectiva entre sindicatos y patronal, queremos enfatizar la importancia de que los acuerdos anuales sobre incrementos salariales se dirijan, ante todo, a lograr que los salarios recuperen el peso que tenían en el reparto de la renta nacional en el periodo previo a la crisis. Una posible senda para conseguirlo es que se fijen los incrementos salariales en los acuerdos anuales en un 2-3% para 2018, y en un 2,5-3,5% en los años sucesivos, 2019, 2020 y 2021.
2. Consensuar con los interlocutores sociales un incremento gradual del SMI hasta 1.000 euros mensuales en 2020. Una hoja de ruta razonable sería avanzar desde los 707 euros en la actualidad, a razón de 98 euros en cada uno de los tres próximos ejercicios.
3. Para invertir la injusta y desigual dinámica salarial en España es obligado que se lleve a cabo la derogación de la reforma laboral con el fin de recuperar el poder de negociación de los trabajadores. Así mismo hay que lograr que de forma urgente se elimine el artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores (ET) para que no primen los convenios de empresa por encima de los de sector y anular los desequilibrios existentes a favor del poder empresarial que le permite modificar las condiciones de trabajo (artículo 41 del ET) o inaplicar los convenios colectivos (artículo 82. 3 del ET).
4. Si no atajamos los abusos de la contratación temporal ésta será utilizada para eludir las medidas salariales que proponemos, desplazando a un número creciente de trabajadores hacia contratos temporales. Por ello defendemos la necesidad de que se refuerce el principio de causalidad como única justificación de los contratos temporales, aumentando las sanciones por fraude para disuadir el incumplimiento generalizado de la causalidad y que aumente la eficacia y cobertura de la inspección de trabajo para que el contrato temporal sea realmente una herramienta transitoria y excepcional que los empresarios tienen para ajustar la oferta, y no un instrumento para precarizar la mano de obra a través de la continua rotación de los contratos.
5. Consideramos muy importante que las negociaciones por sectores en función de la productividad que se ha generado desde 2008 hasta la actualidad eleve el resultado final de los incrementos salariales a un promedio de subida salarial del 2,5% en 2018 y del 3% para años sucesivos. Los ajustes salariales, aunque dentro del marco de un acuerdo salarial general, deben de ser ajustados sectorialmente en el contexto de la negociación colectiva. Defendemos la necesidad de garantizar el poder adquisitivo de los salarios ante las desviaciones de los precios mediante cláusulas de revisión salarial. También enfatizamos que el conjunto de los componentes de la estructura salarial, -partes fijas y variables,- sean reguladas a través de la negociación colectiva y la posibilidad de establecer en los convenios colectivos salarios mínimos garantizados como medida de protección para las nuevas contrataciones.
6. En el futuro los incrementos salariales se deberían ir situando en un lugar intermedio entre los incrementos nominales de productividad y los de la inflación, de modo que sean mayores que la inflación pero menores que los incrementos de productividad. Y esto hace relación a un elemento crítico que la economía española necesita de modo perentorio, y que las políticas del PP no han sido capaces de poner en pie. Empresas y trabajadores han de centrarse en el futuro en obtener ganancias apreciables y continuadas de productividad en nuestro país. Pero esto no se podrá lograr sin el concurso activo de un gobierno que sitúe el reto de la productividad como objetivo económico central para España, y que es un elemento medular en la alternativa económica que ofrece el PSOE.
7. Respecto a los empleados públicos, somos partidarios de que, como mínimo, la subida salarial para 2018 se equipare con el aumento de la inflación real, incorporando un porcentaje complementario que permita ir recuperando el poder adquisitivo perdido durante los últimos años. En el sector público también es un elemento decisivo la mejora de las condiciones laborales por lo que somos partidarios de contemplar medidas alternativas a las puramente salariales, entre otras la generalización de la implantación de las 35 horas semanales sin disminución de las retribuciones económicas, recuperando en primer lugar el cómputo de jornada máxima existente antes de los recortes de
2012.
8. Respecto a la brecha salarial de género, defendemos y apostamos dentro de este marco de un nuevo modelo salarial hacia un nuevo pacto de rentas, la redacción de una Ley de Igualdad Laboral que tenga en cuenta desde la incorporación, las condiciones laborales y de remuneración y en consecuencia de las pensiones, la mejora de la cualificación, hasta la reincorporación de las mujeres al mundo laboral, entre otras medidas. Asimismo, proponemos mayor transparencia estableciendo a nivel de empresa la obligatoriedad de que los sueldos y salarios de todos los empleados, junto a la modalidad de contratos a los que se corresponden, sean materia de público conocimiento. La transparencia es la  mejor arma para detectar las pautas de desigualdad salarial entre hombre y mujeres que aún existen y que hoy se disfrazan por la diversidad de contratos (tiempo parcial/tiempo completo, etc…)
9. La propuesta de Plan de Choque para los Jóvenes introducirá elementos específicos como la revisión y promoción del contrato de relevo y del contrato en prácticas, la puesta en pie de nuevos instrumentos de política activa de empleo para los jóvenes, una nueva regulación de las prácticas no laborales y los programas de becarios, el Estatuto del Becario o la eliminación de las prácticas extracurriculares.
10. Es necesario acabar con la práctica de los falsos autónomos (trabajadores cuyos vínculos son, en la práctica, los propios de un asalariado, pero que se ven forzados a prestar sus servicios por cuenta propia), una práctica generalizada y que se está extendiendo ahora a la nueva economía colaborativa. Como un fenómeno relacionado en parte con el anterior, es necesario poner remedio a la brecha que se está dando en relación a los nuevos entrantes en el mercado de trabajo, que lo están haciendo con un
descuento en sus salarios del 25% con respecto al resto de trabajadores.

Derogación de la Reforma Laboral, incremento del SMI, incremento de inspecciones, mayor transparencia para luchar contra la brecha salarial de género, la lucha contra el «falso autónomo» y la creación del Estatuto del Becario. Nadie podrá decir que no tienen sentido estas medidas en cuanto al objetivo buscado.

Destacar la propuesta que consiste en una norma para los incrementos salariales que se negocien en el futuro (a partir del 2022). Esta es:

Δ Productividad > Δ Salarial > Δ Precios

¿Tendremos problemas para conseguir una productividad por encima de la inflación? Si tomamos la medida de la productividad por hora trabajada, tenemos que esta ha aumentado el 2016 respecto del 2015, un 0.9%. Los precios de diciembre 2016 al mismo mes 2015 (interanual) ha sido del 1.6%. Si tomamos la productividad respecto a las personas empleadas, tenemos que el incremento ha sido del 0.39%, aún menor.

gdp pwh
Elaboración propia. Fuente: OCDE.

Estará bien saber cómo mediremos la productividad y si estas medidas nos llevarán al esperado (y jamás llegado) cambio de sistema productivo. Este último punto requiere de unos empresarios valientes y con capacidades contrastadas para ejercer de ello. ¿Los tenemos? ¿Los tendremos?

Bien por el PSOE y estas medidas, que coyunturalmente, pretenden corregir uno de los efectos más desastrosos de la crisis y las políticas aplicadas para luchar contra ella, la pérdida de poder adquisitivo de la sociedad española en general, pero de los tramos más bajos de renta en particular.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s