
Mucho se está hablando de Venezuela en los medios españoles por un «extraño» interés que no me incumbe ni a mi, ni a mi blog. Lo que sí que es de mi interés, por su relación con mi materia, es la existencia de desabastecimiento del mercado de ciertos productos de primera necesidad.
Algunos de los economistas top acusan directamente a Maduro del desabastecimiento pero no explican cuál es su culpa, ni porqué existe este desabastecimiento. Lo mejor de todo es que a quien intenta explicarlo lo acusan de «bolivariano», como si fuese algo malo, primero, pero obviando que su no-explicación adolece de otra ideología que la provoca.
Un poco de introducción:
El Gobierno venezolano pensó que podía ser una idea genial establecer (fijar desde el gobierno) unos precios que se considerasen justos a ciertos bienes que consideran de primera necesidad. El motivo, que cualquier persona pudiese hacer frente a su adquisición. El gobierno creó la Superintendencia de Precios Justos, cuyo nombre lo explica todo.
Precios máximos:
Los que hemos estudiado economía sabemos (y si no lo contamos es porque no queremos) que si fijamos un precio por debajo del de equilibrio se produce un exceso de demanda de ese bien. Veamos:
En el eje horizontal pueden poner el bien de primera necesidad que quieran. El eje vertical refleja el precio de ese bien. Si el precio máximo (PMax) es inferior al de equiilibrio (Pe), en el corto plazo se produce un exceso de demanda (Q1-Q2). Exceso que a largo plazo será aún mayor si no se soluciona el problema.
Cuando la demanda es mayor a la oferta lo que sucede es que aparece un incentivo a acaparar producto y sacarlo al mercado, negro, y obtener un precio superior por él. El nombre con el que se conoce a este delito en ese país es el de bachaqueo.
Si fuéramos productores a ese precio sólo ofreceríamos Q2, pues aquellos que sean incapaces de producir a un coste marginal inferior o igual a PMax saldrán del mercado.
Si fuéramos consumidores querríamos consumir Q1 a PMax, cantidad mayor a la que se daría en equilibrio.
Parece lógico que la situación de escasez ha sido generada por el «desconocimiento» de la teoría económica más esencial por parte del gobierno de aquel país.
¿Qué podría hacer el Gobierno?
Evidentemente, si lo que quiere es satisfacer a la sociedad y, por tanto, un nivel de producción Q1, tendría que subvencionar a los productores para que produjeran más, de Q2 a Q1. Pues la cantidad de dólares que ha suministrado el gobierno a las empresas para que aumenten su producción no se ha manifestado en hechos. Se podría estudiar cuál ha sido la fuga de dinero de ese país y su relación con dichas subvenciones. O, también, cuánto se ha subvencionado y cuánto aumentaron los precios de las materias primas.
Otra opción, menos popular, sería las cartillas de racionamiento. Repartiendo Q2 entre todas las personas que desearan.
En ambas opciones, se está cultivando el caldo para que aparezcan la corrupción.
¿Cómo lo explica el Gobierno?
El Gobierno del Presidente Maduro suele hablar de la caída de precios del petróleo, la sequía y de guerra económica, como los tres elementos principales que explicarían la actualo situación económica del país. La espectacular bajada de los precios del crudo ha afectado de manera muy grave a esta economía que basaba su gasto público en los ingresos provenientes de este producto. Si las materias primas son escasas, por causa de una sequía, y se tienen que importar afecta a los precios. El último punto, aunque sin demostración, se parecería bastante a lo que sucedió en el Chile de Allende, y a casos más recientes como el de Brasil y me atrevería a añadir el de Argentina.
Lecciones
La primera lección que se debe extraer es que dependiendo del juego al que estemos jugando nos veremos obligados a adaptarnos a sus reglas. Si jugamos a Capitalismo, jugaremos según las normas de este sistema.
La segunda lección, consecuencia de esa primera, la economía mixta con alto grado de intervención estatal no será permitida por los poderes reales, el gran capital
Y como última, acudiendo a lo que defiende Josep Manel Busqueta (CUP), lo que resumiría las dos primeras es la que dice que «no existe alternativa al Capitalismo dentro del Capitalismo».
Anexo
Recomiendo dos lecturas que aportan una visión que defendería las tesis gubernamentales. A otras visiones no me refiero puesto que tenemos de sobra en los medios de comunicación del país.
Pasqualina Curcio (2015): «DESABASTECIMIENTO E INFLACIÓN EN VENEZUELA.»
Pasqualina Curcio (2016): «VENEZUELA: ¿ESCASEZ DE ALIMENTOS O CHANTAJE?» Blog CELAG