Ética en la información periodística. #Refugeeswelcome


¡Menuda bestialidad! ¿En qué nos estamos convirtiendo?

Enojado, no, lo siguiente.

Me explico:

14:55 del día de hoy, se acaba un programa y de repente aparece el periodista de las noticias. Tras una breve introducción, brevísima, muestra una imagen de un niño (2 o 3 años) bocabajo en la orilla de una playa, ahogado, muerto, al no conseguiro alcanzar las costas griegas huyendo de la masacre siria.

Me han jodido el día, apago el televisor, me conecto a twitter y la imagen ronda alegremente por mi TL. Me desconecto, huyo de la poca ética de algun@s. ¿Cómo es posible compartir esa imagen? Se ha perdido el norte.

El segundo caso es responsabilidad de cada persona, nunca lo haría. En el caso de los medios de comunicación (profesionales) ¿se está incurriendo en un caso de irresponsabilidad social? ¿Hace falta mostrar esa imagen?

Pensemos que el caso de hoy no aislado. Ya hemos sufrido las imágenes de niños muertos en Palestina por ataques israelíes, o también, las imágenes en fotografía de niños asesinados, los cadáveres no, menos mal. ¿Es ético?

Para verlo me paso por la web de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y leo el Código Deontológico (norma que debe guiar la actividad de cualquier periodista en el ejercicio de su trabajo, pero voluntario) y dice lo siguiente:

1. El Periodista actuará siempre manteniendo los principios de profesionalidad y ética contenidos en el presente Código Deontológico, cuya aceptación expresa será condición necesaria para su incorporación al Registro Profesional de Periodistas y a las Asociaciones de la Prensa federadas.

Quienes con posterioridad a su incorporación al Registro y a la correspondiente Asociación actúen de manera no compatible con estos principios, incurrirán en los supuestos que se contemplen en la correspondiente reglamentación.

Voluntario, pero con consecuencias si no se rige el trabajo por este Código. Continúa dentro de los Principios Generales

2. El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad.

3. De acuerdo con este deber, el periodista defenderá siempre el principio de la libertad de investigar y de difundir con honestidad la información y la libertad del comentario y la crítica.

4. Sin perjuicio de proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados, el periodista respetara el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, teniendo presente que:

a) Solo la defensa del interés público justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida privada de una persona sin su previo consentimiento.

b) En el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias.

c) Las restricciones sobre intromisiones en la intimidad deberán observarse con especial cuidado cuando se trate de personas ingresadas en Centros hospitalarios o en instituciones similares.

d) Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores.

En la noticia que ha motivado mi entrada, no encuentro ninguna razón justificada con el derecho a la información de la sociedad que pueda pèrmitir que un periodista emita una imagen de un niño muerto. Las partes en negrita sustentarían mi opinión.

En un artículo publicado en el digital 20minutos.es se preguntaban una cuestión similar sobre los niños palestinos, «Una fotografía de niños muertos en Gaza, ¿información o sensacionalismo?» En esta noticia Manuel Núñez Encabo afirmaba lo siguiente:

«Los niños, ya sea muertos o vivos, tienen derecho al honor y a su propia imagen. Tienen derecho como personas que son y es deber de los medios salvaguardar su dignidad»

Si se cumplen las condiciones para crear opinión pública y concienciación social, según Manuel Nuñez, las imágenes deben publicarse. En el caso del niño sirio, a mi parecer, ya existe opinión pública sobre el drama de los refugiados sirios, y afganos, que huyen de sus países y pretenden entrar en Europa. Si el objetivo es crear una concienciación social en favor de la ayuda a estas personas, sólo en este caso lo podríamos ver correcto. No quiero dejar de decir que si alguien no estaba concienciado antes de ver la imagen debería hacérselo mirar. En serio.

Aunque la manera de mostrar la imagen, ¿ha sido correcta?

  • No debería focalizarse la imagen del niño. Un plano general que contextualizara la imagen hubiese sido suficiente.
  • Jamás se debería ver la cara del niño. ¿Qué información añade? Ninguna, sólo morbo.

Supongo que quien ha mostrado la imagen (me refiero a medios) ya se había saltado el Código Deontológico más de una vez. Si lo hacen es por ganar cuota de audiencia y por tanto, más publicidad. En definitiva, ganar dinero. Capitalismo sin escrúpulos.

Como desconectarme de este maldito mundo no puedo, prefiero dedicar mi energía a exigir a mi ayuntamiento que colabore como ciudad amigable con los refugiados, y se una a la red de ciudades de acogida. Hazlo tú también.

#refugeeswelcome 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s