El Principio de Prudencia y el TTIP


(Publicado en AGORARSC, enlace). (Publicado en el Blog de Economistas sin Fronteras, enlace)

La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP en sus siglas en inglés, las más usadas) ha pasado de ser un tema secreto a ser un ejemplo de activismo por parte de los movimientos sociales. Durante la pasada semana se suspendió la votación en el Parlamento Europeo de un documento para marcar las líneas a la Comisión, rompiéndose La Gran Coalición (Partido Popular y Socialdemócratas) a nivel europeo. En este artículo explicaremos qué es el TTIP, sus argumentos a favor y en contra.

¿Qué es el TTIP?

Es un acuerdo entre los EE.UU. y la Unión Europea en el que ambos abrirán sus economías a la otra parte para formar una grandísima zona comercial a ambos lados del Atlántico. El acuerdo estará formado por tres componentes:

  1. Acceso al mercado. Se trata de trabajar para facilitar el acceso
  2. Cuestiones reglamentarias y barreras no arancelarias.

Esto es, eliminar aranceles, normas y requisitos que impiden la libre circulación de mercancías y legislar teniendo en cuenta los efectos que sobre el pacto define una nueva dimensión a los antiguos tratados comerciales.

Pero no se trata sólo de bajar aranceles (impuestos a la importación), ni tampoco reducir burocracia en frontera; el paso que se da va más allá, van a tener que armonizar las regulaciones, en diferentes fases y a medio plazo, de todo aquello que se incluya en el Acuerdo y así permitir que lo que se produzca en un lado pueda exportarse al otro sin problemas. Además, se prevé un Consejo de Cooperación Reguladora que trabajará en la redacción de normas para que éstas sean coherentes con las partes interesadas.

Como pueden observar, el término asociación que aparece adquiere todo su significado después de lo explicado.

A FAVOR

Los partidarios del Acuerdo aducen sus efectos positivos sobre la economía y el empleo.

Un estudio independiente ‘Reducing Transatlantic Barriers to Trade and Investment: An Economic Assessment‘, del Centre for Economic Policy Research de Londres establecía que las mejoras económicas que notaría una familia de cuatro personas rondarían los 545€ al año en ingreso disponible. Las exportaciones europeas crecerían un 6%, teniendo en cuenta que hoy por hoy, diez millones de empleos ya dependen de las exportaciones europeas a EE.UU., se generaría más empleo y mejor remunerado.

Al incrementarse la competencia, la teoría económica nos dice que los precios tenderán a bajar, -aspecto beneficioso para los consumidores-, junto al incremento en las posibilidades de elección. Se estima que la economía crezca entre un 0.2 y 0.5% extra anualmente. Además, no tendrá efectos considerables en la emisión de CO2 a la atmósfera, pues el incremento que se producirá en Europa y EE.UU. será compensado con la disminución en otras zonas, con las que se producirá una disminución de transacciones comerciales debido al Acuerdo. La utilización de recursos naturales tampoco se estima que sufra variaciones.

Pero poco más podemos alegar a su favor.

CRITICAS

Los contrarios al TTIP han dado razones más contundentes que el anterior estudio – basado en supuestos muy generales-, que hacen sospechar que algo no se nos está contando. El proceso de negociación ha estado oculto a la opinión pública hasta que unas   de documentos pusieron en alerta a los movimientos sociales. Desde la UE se ha tratado de dotar de una mayor transparencia creando una web con gran cantidad de información, aunque cabe afirmar que todavía existen lagunas, en algún caso deliberadas, para mantener el espacio negociador. Pero esta opacidad ha sido un catalizador para la indignación social. La gente hace tiempo que decidió que no se negociaba en su nombre sin saber qué, cómo y porqué.

Las críticas al acuerdo han sido, son, muy duras. Se están centrando en los siguientes puntos:

  1. Dudas sobre los beneficios del Acuerdo.
  2. El mecanismo propuesto para la resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS de sus siglas en inglés).
  3. Creación de estructuras supra-democráticas como el Consejo de Cooperación Reguladora.
  1. Dudas sobre los beneficios del Acuerdo.

Como ya se ha comentado, los supuestos beneficios que arrojaría el Acuerdo están basados en supuestos muy generales y en un periodo de tiempo muy amplio (hasta el 2027). Afirmar que cada familia de cuatro personas incrementará su renta disponible en 545€ al año no deja de ser una falacia, pues en ningún capítulo del TTIP se está negociando cómo se redistribuirán las ganancias económicas supuestas.

La creación de empleo también ha sido cuestionada. En un especial de la revista Equal Times se cita se citan diversas fuentes para, al menos, poner en duda la creación de empleo. Por ejemplo, John Hillary, afirmó que tal acuerdo podría producir todo lo contrario, “pérdida masiva de empleo”. La lógica económica nos dice que la unificación de mercados va a crear desempleos en las industrias que se vean perjudicadas y que durante un tiempo se va a producir una fricción entre los desplazados de una industria y que se reabsorban en otra. Durante este periodo, que no tiene porqué ser corto, estas personas tendrán que adaptarse a las nuevas circunstancias. No puede ser excusa decir que los empleos que se pierden en una parte se compensan con los que se ganan en otra, el juego no es así.

Existen ciertas dudas desde los sindicatos sobre si se podrán mantener los estándares laborales actuales y no caigamos en la lógica de una competición a la baja en derechos para atraer las inversiones. Es cierto que la Comisión dice que no lo va a permitir, pero no explica cómo lo va a hacer.

También se suele explicar que las grandes beneficiadas del acuerdo van a ser las pymes. Aunque vuelve a ser un brindis al sol puesto que los ejemplos que utilizan para su argumentación son pocos representativos para el caso español. En España en el 2014 existían alrededor de 3,1 millones de empresas, de las que más de la mitad no cuenta con asalariados y un 42% cuenta sólo entre 1 y 9 asalariados. ¿Están estas empresas capacitadas para asaltar el mercado norteamericano? Algunas sí y otras no, pero el beneficio no sería tan general como se aduce.

  1. El mecanismo propuesto para la resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS de sus siglas en inglés).

Uno de los objetivos del Tratado consiste en favorecer la inversión de una de las partes en la otra. Para otorgar seguridad a la inversión se crea un organismo privado donde las partes eligen a unos árbitros, independientes, y resuelven cualquier problema entre ambas. Se le supone un gran grado de protección y seguridad para el inversor pues elude a los tribunales nacionales, y por tanto la ley nacional, para argumentar el litigio con normas internacionales y sobre el propio acuerdo de inversión. En una ficha informativa de la propia Comisión Europea, del noviembre del 2013, se enumeran y explican las cuatro garantías clave que ofrecen a los inversores:

  • Protección frente a la discriminación.
  • Protección frente a expropiaciones que no sean de orden público y que no compensen debidamente.
  • Protección frente al trato injusto y no equitativo.
  • Protección frente a la posibilidad de transferir capital.

Si alguna de estas garantías no son respetadas el inversor puede presentar a un tribunal de arbitraje internacional una demanda contra las autoridades del país. Por tanto, para presentar una demanda se debe demostrar que se ha vulnerado algún punto del acuerdo y que además, no se hayan tenido en cuenta alguna de las cuatro garantías anteriores.

Pero precisamente el arbitraje está siendo el talón de Aquiles en la negociación. La Comisión asegura que se está trabajando en la mejora del mecanismo para aclarar y mejorar las normas sobre protección de la inversión para dejar bien claro que se preserva el derecho de los Estados para regular.

Una de las críticas más feroces que ha recibido este mecanismo ha sido la que dice que las grandes corporaciones pueden demandar a los Estados si éstos legislan y afectan negativamente a los beneficios previstos de las empresas. Aunque parece que se podrían reducir estas demandas si se aclarara ”.

Pero, ¿es realmente necesario este mecanismo en el TTIP? Los países que forman parte de la UE, así como los EE.UU. tenemos gobiernos marcadamente democráticos y con independencia judicial suficientemente definida, por lo que no parece urgente que se proteja tan diferenciadamente a los inversores.

  1. Creación de estructuras supra-democráticas como el Consejo de Cooperación Reguladora.

En un contexto de aranceles relativamente bajos, las ventajas para el comercio se prevén muy moderadas a pesar de su posible eliminación. Lo que realmente tiene interés para el acuerdo es el tema de las normas. En este sentido, nos encontramos que las restricciones normativas estrictas, según el sector y según la zona geográfica, pueden ser igualadas bien hacia arriba o bien hacia abajo. La lógica económica y la experiencia nos dicen que será hacia abajo; a pesar de que se nos intente convencer que no va a suceder así por parte de los negociadores tampoco se dan pruebas de lo contrario. Normas sobre etiquetado, organismos modificados genéticamente (OMG), sobre la protección cultural, entre otras reglamentaciones proteccionistas pueden verse afectadas.

Y a pesar de que se pretende defender el derecho de los Estados a legislar, éste parece un arma de doble filo. Si la legislación pone en cuestión el acuerdo y perjudica al inversionista, ste tendría derecho a interponer un litigio pero en un órgano independiente ajeno a los tribunales del país, el ISDS. Esta cuestión puede actuar como freno a las legislaciones más proteccionistas.

Pero además, se va a crear un organismo, el Consejo de Cooperación Reguladora, en el que se estudiarán las normas antes de su aprobación para comprobar que no entran en conflicto con lo dictado por el Acuerdo. La chaqueta democrática se va estrechando cada vez más para los ciudadanos de los países.

El principio de prudencia me diría que si un proyecto de inversión no tiene unos beneficios claramente identificados y en cambio, los riesgos parecen ciertos, este proyecto no lo debería acometer. A pesar del interés en hacer más transparente todo el proceso negociador y de establecer unos límites a los acuerdos que se puedan alcanzar el posicionamiento en contra de los movimientos sociales es firme. Esta desconfianza puede ser consecuencia de que de un total de 130 reuniones que ha mantenido la Comisión con partes interesadas (entre 2012 y 19 de abril del 2013) 119 fueron con lobistas de grandes empresas (93%).

Y es que no hay nada más efectivo para defender a los intereses de las ovejas que pedir consejos a los lobos.

Bibliografía y web-grafía

Página web de la representación en España de la Comisión Europea.

Página web de la Comisión Europea sobre el TTIP

Página web del Observatorio de la Europa Corporativa (CEO de las siglas en inglés) sobre el TTIP

Página web Campaña NoalTTIP

Francois, J., Manchin, M., Norberg, H., Pindyuk, O., Tomberger, P., 2013. Reducing Transatlantic Barriers to Trade and Investment: An Economic Assessment (IIDE Discussion Paper No. 20130401). Institue for International and Development Economics.

García Legaz, Jaime, 2013. Un gran acuerdo para crecer y crear empleo. Actual. Económica 71–75.

Stiglitz, J.E., 2015. The Secret Corporate Takeover [WWW Document]. Proj. Synd. URL http://www.project-syndicate.org/commentary/us-secret-corporate-takeover-by-joseph-e–stiglitz-2015-05.

Stiglitz, J.E., 2013. The Free-Trade Charade [WWW Document]. Proj. Synd. URL http://www.project-syndicate.org/commentary/transatlantic-and-transpacific-free-trade-trouble-by-joseph-e–stiglitz.

Trading rights for profits [WWW Document], n.d. . Equal Times. URL http://www.equaltimes.org/trading-rights-for-profits.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s