Los medios de comunicación en España, ¿a quién pertenecen?


Ando estas semanas liado con la forma en qué se construye la opinión pública. Desde Lippmann, pasando por Chomsky, Ramonet, Muro, etc. y me he quedado sorprendido del fenomenal poder que los grandes medios ejercen sobre la sociedad.

Esa construcción de una opinión pública, de un consenso, desde los consejos de dirección, no de los medios, sino de la banca, que es la propietaria, explicaría la desaparición en los medios de noticias como «Un hombre se suicida en Granada horas antes de ser desahuciado» o «Una mujer se suicida en Málaga tras recibir una orden de desahucio«.

Enlazo la siguiente wiki http://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_suicidios_relacionados_con_la_crisis donde aparecen estas informaciones.  La desaparición de estas noticias de los medios se justificó por el supuesto «efecto llamada» que produce, pero no se ha tenido en cuenta el «efecto prevención» que también se produce. Vean ustedes, como las noticias sobre violencia de género no desparecen en los medios, incluso se les otorga el poder de concienciación social sobre tan vergonzosa lacra.

Una explicación sobre esta extraña diferencia podría estar en la siguiente imagen:

medios

Fijémonos en la gran cantidad de entidades financieras que existen tras la propiedad de la información. De hecho, el caso concreto del Grupo PISA es muy llamativo. Seguramente esto explicaría la desaparición de desahucios-suicidios de los grandes medios.

Existe un documental producido por Producciones Con Mano Izquierda y el Observatorio de Multinalcionales en America Latina (OMAL) que analiza la forma en que los medios de comunicación del Estado español trata las informaciones sobre los gobiernos (ciertos) de algunos paises de esa zona. Aunque no sea exactamente el tema tratado la lógica que existe detrás del docuemntal se puede aprovechar al 100%.

Al menos, con esta información lo que sugiero es dudar de lo que se nos dice, pues las fuentes tienen intereses que las desvían de la que sería su misión original. El análisis crítico debe estar presente ante cualquierr información y escapar de ciertas patologías cognitivas que aparecen frecuentemente con algunos temas.

Al menos, con esta información lo que sugiero es dudar de lo que se nos dice, pues las fuentes tienen intereses que las desvían de la que sería su misión original. El análisis crítico debe estar presente ante cualquierr información y escapar de ciertas patologías cognitivas que aparecen frecuentemente con algunos temas.

Me gustaría lanzar una cuestión para finalizar:

«¿NO EXISTE CONFLICTO DE INTERÉS ENTRE INFORMAR VERAZMENTE Y LA PROPIEDAD DE LOS MASSMEDIA?»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s