Personalmente, creo que desde las instituciones neoliberales no esperaban tener que enfrentarse a un personaje como el del ministro griego. Quizás su actitud sea la causa de que lo hayan echado más de una vez de sus reuniones. Los neoliberales prefieren el miedo, la obediencia y para ello utilizan sus tiempos.
Os dejo el discurso en inglés, como aparece en la web de Varoufakis, y más bajo la traducción, que también podéis leer en la página Sin Permiso:
«Intervention by Yanis Varoufakis, 27th June 2015 Eurogroup Meeting
Colleagues,
In our last meeting (25th June) the institutions tabled their final offer to the Greek authorities, in response to our proposal for a Staff Level Agreement (SLA) as tabled on 22nd June (and signed by Prime Minister Tsipras). After long, careful examination, our government decided that, unfortunately, the institutions’ proposal could not be accepted. In view of how close we have come to the 30th June deadline, the date when the current loan agreement expires, this impasse of grave concern to us all and its causes must be thoroughly examined.
We rejected the institutions’ 25th June proposals because of a variety of powerful reasons. The first reason is the combination of austerity and social injustice they would impose upon a population devastated already by… austerity and social injustice. Even our own SLA proposal (22nd June) is austerian, in a bid to placate the institutions and thus come closer to an agreement. Only our SLA attempted to shift the burden of this renewed austerian onslaught to those more able to afford it – e.g. by concentrating on increasing employer contributions to pension funds rather than on reducing the lowest of pensions. Nonetheless, even our SLA contains many parts that Greek society rejects.
So, having pushed us hard to accept substantial new austerity, in the form of absurdly large primary surpluses (3.5% of GDP over the medium term, albeit somewhat lower than the unfathomable number agreed to by previous Greek governments – i.e. 4.5%), we ended up having to make recessionary trade-offs between, on the one hand, higher taxes/charges in an economy where those who pay their dues pay through the nose and, on the other, reductions in pensions/benefits in a society already devastated by massive cuts in basic income support for the multiplying needy.
Let me say colleagues what we had already conveyed to the institutions on 22nd June, as we were tabling our own proposals: Even this SLA, the one we were proposing, would be extremely onerous to pass through Parliament, given the level of recessionary measures and austerity it entailed. Unfortunately, the institutions’ response was to insist on even more recessionary (aka parametric) measures (e.g. increasing VAT on hotels from 6% to 23%!) and, worse still, on shifting the burden massively from business to the weakest members of society (e.g. to reduce the lowest of pensions, to remove support for farmers, to postpone ad infinitum legislation that offers some protection to badly exploited workers).
The institutions new proposals, as expressed in their 25th June SLA/Prior Actions document, would make a politically problematic package – from the perspective of our Parliament – into a package that would extremely difficult to push through our Parliamentary caucus. But this is not all. It gets worse much worse than that once we take a look at the proposed financing package.
What makes it impossible to pass the institutions’ proposal through Parliament is the lack of an answer to the question: Will these painful measures at least give us a period of tranquillity during which to carry out the agreed reforms and measures? Will a shock of optimism counter the recessionary effect of the extra fiscal consolidation that is being imposed on a country that has been in recession for 21 consecutive quarters? The answer is clear: No, the institutions’ proposal is offering no such prospect.
This is why: The proposed funding for the next 5 months (see below for a breakdown) is problematic in a variety of ways:
First, it makes no provision for the state’s arrears, caused by five months of making payments without disbursements and of falling tax revenues as a result of the constant threat of Grexit that has been wafting in the air, so to speak.
Secondly, the idea of cannibalising the HFSF in order to repay the ECB’s SMP-era bonds constitutes a clear and present danger: These monies were earmarked, correctly, for strengthening Greece’s fragile banks, possibly through an operation that deals with their mountainous NPLs that eat into their capitalisation. The answer I have been given by senior ECB officials, whose name will remain unsaid, is that, if need be, the HFSF will be replenished to cope with the banks’ capitalisation needs. And who will do the replenishing? The ESM, is the answer I was given. But, and this is a gigantic but, this is not part of the proposed deal and, moreover, it could not be part of the deal as the institutions have no mandate to commit the ESM in this manner – as I am sure Wolfgang will remind us all. And, moreover, if such a new arrangement could be made, why then is our sensible, moderate, proposal of a new ESM facility for Greece that helps shift SMP liability from the ECB to the ESM not discussed? The answer “we will not discuss it because we will not discuss it” will be very hard for me to convey to my Parliament, together with another package of austerity.
Thirdly, the proposed disbursements’ schedule is a minefield of reviews – one per month – that will ensure two things. First, that the Greek government will be immersed every day, every week in the review process for five long months. And well before these five months expire, we shall enter into another tedious negotiation over the next program – since there is nothing in the institutions’ proposal capable of inspiring even the faintest of hopes that at the end of this new extension Greece can stand on its own two feet.
Fourthly, given that it is abundantly clear that our debt will remain unsustainable by the end of the year, and that market access will remain as distant then as it is now, the IMF cannot be counted upon to disburse its share, the 3.5 billion that the institutions are counting as part of the funding package on the table.
These are solid reasons why our government does not consider it has a mandate to accept the institutions’ proposal or to use its majority in Parliament in order to push it through and onto the statutes.
At the same time, we do not have a mandate to turn down the institutions’ proposals either, cognizant of the critical moment in history we find ourselves in. Our party received 36% of the vote and the government as a whole commanded a little more than 40%. Fully aware of how weighty our decision is, we feel obliged to put the institutions’ proposal to the people of Greece. We shall endeavour to spell out to them fully what a Yes to the Institutions’ Proposal means, to do the same regarding a No vote, and then let them decide. For our part we shall accept the people’s verdict and will do whatever it takes to implement it – one way or another.
Some worry that a Yes vote would be a vote of no confidence in our government (as we shall be recommending a No vote), in which case we cannot promise to the Eurogroup that we shall be in a position to sign and implement the agreement with the institutions. This is not so. We are committed democrats. If the people gives us a clear instruction to sign up on the institutions’ proposals, we shall do whatever it takes to do so – even if it means a reconfigured government.
Colleagues, the referendum solution is optimal for all, given the constraints we face.
- If our government were to accept the institutions’ offer today, promising to push it through Parliament tomorrow, we would be defeated in Parliament with the result of a new election being called within a very long month – then, the delay, the uncertainty and the prospects of a successful resolution would be much, much diminished
- But even if we managed to pass the institutions’ proposal through Parliament, we would be facing a major problem of ownership and implementation. Put simply, just as in the past the governments that pushed through policies dictated by the institutions could not carry the people with them, we too would fail to do so.
On the question that will be put to the Greek people, much has been said about what it should be. Many of you tell us, advise us, instruct us even, that we should make it a Yes or No question on the euro. Let me be clear on this. First, the question was formulated by the Cabinet and has just been passed through Parliament – and it is “Do you accept the institutions’ proposal as it was presented to us on 25th June in the Eurogroup?” This is the only pertinent question. If we had accepted that proposal two days ago, we would have had a deal. The Greek government is now asking the electorate to answer the question you put it to me Jeroen – especially when you said, and I quote, “you can consider this, if you wish, a take or leave it proposal”. Well, this is how we took it and we are now honouring the institutions and the Greek people by asking the latter to deliver a clear answer on the institutions’ proposal.
To those who say that, effectively, this is a referendum on the euro, my answer is: You may very well say this but I shall not comment. This is your judgement, your opinion, your interpretation. Not ours! There is a logic to your view but only if there is an implicit threat that a No from the Greek people to the institutions’ proposal will be followed up by moves to eject Greece, illegally, out of the euro. Such a threat would not be consistent with basic principles of European democratic governance and European Law.
To those who instruct us to phrase the referendum question as a euro-drachma dilemma, my answer is crystal clear: European Treaties make provisions for an exit from the EU. They do not make any provisions for an exit from the Eurozone. With good reason, of course, as the indivisibility of our Monetary Union is part of its raison d’ etre. To ask us to phrase the referendum question as a choice involving exit from the Eurozone is to ask us to violate EU Treaties and EU Law. I suggest to anyone who wants us, or anyone else, to hold a referendum on EMU membership to recommend a change in the Treaties.
Colleagues,
It is time to take stock. The reason we find ourselves in the present conundrum is one: Our government’s primary proposal to you and the institutions, which I articulated here in the Eurogroup in my first ever intervention, was never taken seriously. It was the suggestion that common ground be created between the prevailing MoU and our new government’s program. For a fleeting moment, the 20th February Eurogroup statement raised the prospect of such common ground – as it made no reference to the MoU and concentrated on a new reform list by our government that would be put to the institutions.
Regrettably, immediately after the 20th of February the institutions, and most of colleagues in this room, sought to bring the MoU back to the centre, and to reduce our role in marginal changes within the MoU. It is as if we were told, to paraphrase Henry Ford, that we could have any reform list, any agreement, as long as it was the MoU. Common ground was thus sacrificed in favour of imposing upon our government a humiliating retreat. This is my view. But it is not important now. Now it is up to the Greek people to decide.
Our task, in today’s Eurogroup, ought to be to pave the ground for a smooth passage to the referendum of 5th July. This means one thing: that our loan agreement be extended by a few weeks so that the referendum takes place in conditions of tranquillity. Immediately after 5th July, if the people have voted Yes, the institutions’ proposal will be signed. Until then, during the next week, as the referendum approaches, any deviation from normality, especially in the banking sector, will be invariably interpreted as an attempt to coerce Greek voters. Greek society has paid a hefty price, through huge fiscal contraction, in order to be part of our monetary union. But a democratic monetary union that threatens a people about to deliver their verdict with capital controls and bank closures is a contradiction in terms. I would like to think that the Eurogroup will respect this principle. As for the ECB, the custodian on our monetary stability and of the Union itself, I have no doubt that, if the Eurogroup takes a responsible decision today to accept the request for an extension of our loan agreement that I am now tabling, it will do what it takes to give the Greek people a few more days to express their opinion.
Colleagues, these are critical moments and the decisions we make are momentous. In years to come we may well be asked “Where were you on the 27th of June? And what did you do to avert what happened? At the very least we should be able to say that: We gave the people who live under the worst depression a chance to consider their options. We tried democracy as a means of breaking a deadlock. And we did what it took to give them a few days to do so.
POSTSCRIPT – The day the Eurogroup President broke with the tradition of unanimity and excluded Greece from a Eurogroup gathering at will
Following my intervention (see above) the Eurogroup President rejected our request for an extension, with the support of the rest of the members, and announced that the Eurogroup would be issuing a statement placing the burden of this impasse on Greece and suggesting that the 18 ministers (that is the 19 Eurozone finance ministers except the Greek minister) reconvene later to discuss ways and means of protecting themselves from the fallout.
At that point I asked for legal advice, from the secretariat, on whether a Eurogroup statement can be issued without the conventional unanimity and whether the President of the Eurogroup can convene a meeting without inviting the finance minister of a Eurozone member-state. I received the following extraordinary answer: “The Eurogroup is an informal group. Thus it is not bound by Treaties or written regulations. While unanimity is conventionally adhered to, the Eurogroup President is not bound to explicit rules.” I let the reader comment on this remarkable statement.
For my part, I concluded as follows:
Colleagues, refusing to extend the loan agreement for a few weeks, and for the purpose of giving the Greek people an opportunity to deliberate in peace and quiet on the institutions’ proposal, especially given the high probability that they will accept these proposals (contrary to our government’s advice), will damage permanently the credibility of the Eurogroup as a democratic decision making body comprising partner states sharing not only a common currency but also common values.«
«Colegas*:
Hace cinco meses, en mi primera intervención ante el Eurogrupo, les manifesté que el nuevo gobierno griego se enfrentaba a una tarea dual:
Teníamos que conseguir ganarnos una divisa preciosa sin malbaratar un importantebien de capital.
Esa divisa preciosa que tendríamos que ganarnos era la confianza, aquí, entre nuestros socios europeos, y en el marco de las instituciones. Para acuñar esa divisa preciosa necesitaríamos un paquete de reformas significativas y un plan de consolidación fiscal creíble.
El importante bien de capital que no podríamos permitirnos malbaratar era la confianza del pueblo griego, que tendría que arrostrar las consecuencias de cualquier programa de reformas acordado para poner fin a la crisis griega. El requisito básico para no malbaratar ese capital era, y sigue siendo, uno. A saber: la esperanza tangible de que el acuerdo que traigamos con nosotros a Atenas:
sea el que menos tengamos que lamentar en las presentes condiciones de crisis;
- incluya un paquete de reformas que ponga fin a esta ininterrumpida recesión de seis años;
- no golpee salvajemente a los pobres como hicieron las anteriores reformas;
- haga sostenible nuestra deuda creando genuinas perspectivas del regreso de Grecia a los mercados monetarios y poniendo fin a la indigna dependencia de nuestros socios en punto a devolver los préstamos de ellos recibidos.
Han pasado 5 meses, el fin del camino está a ya a la vista, pero nada de eso ha logrado materializarse. Es verdad: hemos acercado posiciones en el Grupo de Bruselas. ¿Hasta qué punto? En materia fiscal las posiciones están muy cerca, especialmente en lo atinente a 2015. Para 2016 las diferencias subsistentes montan un 0,5% del PIB. Nosotros hemos propuesto medidas paramétricas del 2% frente al 2,5% en el que insisten las instituciones. Déjenme decirles que sería un error mayúsculo permitir que una ínfima diferencia de este tipo llegara a causar daños gigantescos a la integridad de la Eurozona. También se ha logrado converger en un amplio abanico de asuntos.
Sin embargo, tengo que reconocer que nuestras propuestas no han logrado inspirar en ustedes la confianza necesaria. Y al propio tiempo, las propuestas de las instituciones que el Sr. Juncker trasladó al primer ministro Tsipras no pueden generar la esperanza que nuestros ciudadanos necesitan. Así pues, hemos llegado a un impasse.
En esta hora penúltima de las negociaciones, inmediatamente antes de que ganen la mano sucesos incontrolables, todos nosotros tenemos una deuda moral, y no digamos una deuda política y económica, que es superar este impasse. No es hora de recriminaciones ni de acusaciones. Los ciudadanos europeos nos harán colectivamente responsables a todos nosotros por haber fracasado en la búsqueda de una solución viable.
Aunque algunos, desorientados por los rumores de que una salida de Grecia no sería tan terrible y aun resultaría beneficiosa para el resto de la Eurozona, están resignados a ello, lo cierto es que una salida de Grecia desencadenaría fuerzas destructivas que nadie podría dominar. Los ciudadanos de toda Europa no apuntarán a las instituciones, sino a sus ministros de finanzas electos, a sus primeros ministros electos y a sus presidentes electos. Después de todo, nos han elegido a todos nosotros para promover la prosperidad compartida de Europa y para evitar escollos que puedan abrir vías de agua en Europa.
Nuestro mandato político es el de encontrar un compromiso honorable y factible. ¿Tan difícil es eso? Nosotros creemos que no. Hace unos días, Oliver Blanchard, el economista jefe del FMI, publicó un artículo titulado “Grecia: un acuerdo creíble requerirá decisiones difíciles por parte de todos”. Lleva razón. Las cuatro palabras operativas son: “por parte de todos”. El Dr. Blanchard observa que: “En el núcleo de las negociaciones se halla una simple cuestión. ¿Cuánto ajuste debe realizar Grecia, cuánto ajuste deben realizar sus acreedores oficiales?”.
Que Grecia necesita ajuste, está fuera de duda. La cuestión, sin embargo, no es cuánto ajuste necesita hacer Grecia. Es más bien qué tipo de ajuste. Si por “ajuste” entendemos consolidación fiscal, recortes de salarios y pensiones e incrementos de tipos impositivos, es claro que hemos hecho más que ningún otro país en tiempos de paz.
- El déficit fiscal estructural –o cíclicamente ajustado— del sector público trocó en superávit a lomos de un ajuste del 20% que “batió todos los récords mundiales”.
- Los salarios cayeron un 37%.
- Las pensiones experimentaron una reducción del 48%.
- El empleo público disminuyó un 30%.
- El gasto de consumo se recortó un 33%.
- Incluso el crónico déficit griego por cuenta corriente cayó un 16%.
Nadie puede decir que Grecia no se ajustado a sus nuevas circunstancias luego de 2008. Pero lo que sí podemos decir es que ese ajuste gigantesco, necesario o no, ha producido más problemas que los que ha resuelto:
- El PIB real agregado cayó un 27%, mientras que el PIB nominal siguió cayendo trimestre tras trimestre durante 18 trimestres seguidos, y sigue cayendo.
- El desempleo se disparó hasta el 27%.
- El empleo sumergido llegó al 34%.
- Los bancos están trabajando con créditos no rentables y la morosidad ronda el 40%.
- La deuda pública rebasa el 180% del PIB.
- Los jóvenes laboralmente calificados están abandonado Grecia en tropel.
- La pobreza, el hambre y la privación energética han registrado incrementos normalmente ligados a situaciones de guerra.
- La inversión en capacidad productiva se ha evaporado.
Así pues, la primera parte de la cuestión planteada por el Dr. Blanchard –“¿cuánto ajuste necesita hacer Grecia?”— ha de contestarse así: Grecia necesita mucho ajuste; pero no el mismo tipo de ajuste que hemos tenido en el pasado. Necesitamos más reformas, no más recortes. Por ejemplo:
- Necesitamos ajustarnos a una nueva cultura de pago de impuestos, no a unos tipos más altos de IVA, que lo único que consiguen es robustecer los incentivos al fraude y acarrear mayor pobreza a los ciudadanos que observan la ley.
- Necesitamos hacer sostenible el sistema de pensiones erradicando el trabajo sin paga, minimizando las jubilaciones anticipadas, eliminando el fraude de los fondos de pensiones, favoreciendo el empleo, no –como piden las instituciones— erradicando el tramo de solidaridad de los más humildes entre los que perciben pensiones bajas, lo que no haría sino hundir aún más en la pobreza a los más pobres entre los pobres despertando la hostilidad popular masiva contra otros conjuntos de medidas de las llamadas reformas.
En nuestras propuestas a las instituciones, hemos ofrecido:
- Una amplia (pero optimizada) agenda de privatización que abarca el período 2015-2025.
- La creación de una Autoridad Fiscal y Aduanera plenamente independiente (bajo la égida y el control del Parlamento).
- Un Consejo Fiscal que supervise el presupuesto público.
- Un programa a corto plazo para limitar las ejecuciones hipotecarias y gestionar el crédito moroso.
- Reformas judiciales y del código procesal civil.
- La liberalización de muchos mercados de productos y servicios (con protecciones para los valores de las clases medias y los profesionales que son parte constituyente de la urdimbre de la vida social).
- La eliminación de muchas tasas perjudiciales.
- Reformas de la administración pública (introducción de sistemas de evaluación del personal, reducción de costes no salariales, modernización y unificación de las remuneraciones en el sector público).
Además de esas reformas, las autoridades griegas han solicitado asesoramiento a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para ayudar a doseñar, llevar a cabo y controlar una segunda serie de reformas. Ayer mismo, me reuní con el Secretario Gneral de la OCDE, el señor Ángel Gurría, y su equipo para anunciar ese programa conjunto de reforma completado con un itinerario específico:
- Un gran Mecanismo Anticorrupción e instituciones efectivas para sostenerlo (especialmente en el ámbito de las contrataciones).
- Liberalización del sector de la construcción, incluido el mercado y las regulaciones de los materiales de construcción.
- Liberalización del comercio mayorista.
- Código de prácticas para los medios de comunicación (electrónicos e impresos)
- Centros de ventanilla única que erradiquen los estorbos burocráticos para hacer negocios en Grecia.
- Reforma del sistema de pensiones, con el énfasis puesto en un estudio actuarial propiamente dicho y a largo plazo, en la reducción progresiva de las jubilaciones anticipadas, la reducción de los costes operativos de los fondos de pensiones y la consolidación del fondo de pensión, en vez de un mero recorte de pensiones.
Sí, colegas, los griegos necesitan ulteriores ajustes. Necesitamos desesperadamente reformas profundas. Pero yo les urjo a tomar seriamente en consideración esta importante diferencia entre:
- reformas que atacan comportamientos parasitarios, buscadores de renta, o ineficiencias, y
- cambios paramétricos que aumentan los tipos fiscales y reducen las prestaciones a los más débiles.
Necesitamos muchas más reformas reales y muchas menos reformas de tipo paramétrico.
Mucho se ha dicho y escrito sobre nuestro “retroceso” en la reforma del mercado laboral y nuestra determinación de reintroducir protección para los trabajadores asalariados a través de acurdos logrados con negociaciones colectivas. ¿Se trata de una obsesión izquierdista nuestra que pone en riesgo la eficiencia? Pues no, colegas, no es así. Tomemos el ejemplo del rimero de jóvenes trabajadores en muchas cadenas comerciales que son despedidos cuando están a punto de cumplir 24 años para que el empleador pueda contratar en su puesto a trabajadores más jóvenes y evitarse pagar el salario mínimo normal, que es mayor para empleados de más de 24 años. O el ejemplo de los empleados a tiempo parcial por 300 euros al mes a los que se obliga a trabajado a jornada completa bajo amenaza de despido. Sin negociación colectiva, ese tipo de abusos proliferan, con pésimos efectos para la competición (puesto que los empleadores decentes están en posición de desventaja frente a los que carecen de escrúpulos), pero también con pésimos efectos en los fondos de pensiones y en los ingresos públicos. ¿Puede alguien pensar seriamente que la introducción de una negociación colectiva bien concebida, en colaboración con la OIT y la OCDE, constituye una “reversión de la reforma”, un ejemplo de “retroceso”?
Para volver brevemente a las pensiones, se ha hecho mucho ruido con el hecho de que las pensiones monta ahora más que en el pasado: representan un 16% del PIB. Pero consideren esto: las pensiones han encogido un 40%, y el número de pensionistas se ha mantenido estable. De manera que el gasto en pensiones ha bajado, no subido. Ese 16% es debido no a un gasto mayor en pensiones, sino –todo lo contrario— a una espectacular caída del PIB, que trajo consigo una igualmente drástica reducción de las contribuciones a causa de la caída del empleo y el acelerado crecimiento del trabajo sumergido.
Nuestro supuesto retroceso en las reformas de las pensiones consiste en que hemos suspendido ulteriores reducciones en unas pensiones que ya han perdido el 40% de su valor mientras los precios de los bienes y servicios que los pensionistas necesitan, por ejemplo, los medicamentos, apenas se han movido. Consideren este hecho relativamente desconocido: alrededor de 1 millón de familias sobreviven hoy de la magra pensión de un abuelo o de una abuela, mientras el resto de la familia se halla en el paro: y eso, en un país en el que sólo el 9% de los parados está cubierto por las prestaciones de desempleo. Recorten esta solitaria y modesta pensión, lanzarán a la calle a toda una familia.
Por eso no dejamos de decir a las instituciones que sí, que necesitamos una reforma de las pensiones, pero que no pueden ustedes sacar un 1% del PIB de las pensiones sin causar una viva y masiva miseria y una viva ola recesiva, en la medida en que esos mil ochocientos millones de euros multiplicados por un gran multiplicador fiscal (rayano en el 1,5) se sustraerían al flujo circular de ingresos. Si todavía existieran pensiones generosas, cuyo recorte tuviera impacto fiscal significativo, lo haríamos. Pero la distribución de las pensiones está tan comprimida, que para lograr un ahorro de esa magnitud habría que tocar las pensiones de los más pobres. Esa es la razón, supongo yo, de que las instituciones nos pidan eliminar de las pensiones el suplemento de solidaridad a los más pobres entre los pobres. Y es por esa misma razón que nosotros contraproponemos a eso reformas propiamente dichas: una drástica reducción –rayana en la eliminación— de las jubilaciones anticipadas, la consolidación del fondo de pensiones e intervención en el mercado laboral para reducir el volumen de trabajo sumergido.
Las reformas estructurales promueven el potencial de crecimiento. Pero los meros recortes en una economía como la griega lo que promueven es la recesión. Grecia debe ajustarse introduciendo reformas genuinas. Pero al mismo tiempo, y para volver a la respuesta del Dr. Blanchard, las instituciones necesitan ajustar su definición de lo que constituyen reformas generadoras de crecimiento: necesitan reconocer que los recortes paramétricos y las subidas de impuestos no son reformas, y que, al menos en el caso de Grecia, lo que han hecho es socavar el crecimiento.
Los colegas han venido repitiendo en el pasado, y tal vez lo vuelvan a repetir, que nuestras pensiones son demasiado altas en comparación con las de su población mayor retirada, y que resulta inaceptable que el gobierno griego espere de ellos que sostengan la factura de nuestros jubilados. Permítanme que sea particularmente claro en este punto: jamás les hemos pedido que subsidien nuestro Estado, nuestros salarios, nuestras pensiones o nuestro gasto público. El Estado griego vive en la medida de su posibilidades. En los pasados cinco meses, y a pesar de tener acceso cero a los mercados y de haber hecho cero reembolsos, hemos logrado devolver en plazo el dinero a nuestros acreedores. Y pretendemos seguir haciéndolo.
Yo comprendo que despierte preocupación la posibilidad de que nuestro gobierno recaiga en el déficit primario: y esa es la razón de que las instituciones nos urjan a aceptar mayores incrementos del IVA y mayores recortes de pensiones. Aunque nuestra opinión es que bastará el anuncio de un acuerdo viable para disparar la actividad económica y generar un superávit primario sano, comprendo perfectamente bien que nuestros acreedores y socios tienen motivos para ser escépticos y exigir garantías, una especie de póliza de seguros contra una posible deriva manirrota por parte de nuestro gobierno. Eso es lo que anda por detrás del llamamiento del Dr. Blanchard al gobierno griego para que ofrezca “medidas verdaderamente creíbles”. Muy bien; pues ahí va la idea de una “medida verdaderamente creíble”:
En vez de discutirnos por medio punto porcentual de medidas (o por si esas medidas fiscales serán todas de tipo paramétrico o no), ¿por qué no consideramos una reforma permanente más amplia y más profunda? Un sistema de frenos automáticos del déficit legislado y controlado por el Consejo Fiscal independiente que hemos acordado ya con las instituciones? El Consejo Fiscal controlaría la ejecución presupuestaria del Estado semanalmente, emitiría alertas si pareciera que se viola el objetivo mínimo de superávit primario y, llegado el caso, dispararía reducciones automáticas generalizadas, horizontales a todos los niveles, a fin de prevenir una caída por debajo del umbral preacordado. Por esta vía se pone por obra un sistema a prueba de fallos que garantiza la solvencia del Estado griego, al tiempo que el gobierno griego conserva el espacio político necesario para seguir siendo soberano y capaz de gobernar en un contexto democrático. Consideren esto una propuesta en firme que nuestro gobierno pondrá en ejecución inmediatamente después del acuerdo.
Dado que nuestro gobierno nunca más volverá a tener necesidad de tomar préstamos de los contribuyentes de ustedes o de los contribuyentes que más mediatamente están detrás del FMI, no tiene sentido un debate entre Estados miembros que compiten sobre qué pensionistas sobre más pobres, instigando una carrera hacia el abismo. El debate debe versar, en cambio, sobre la devolución de la deuda. ¿Qué volumen deben tener nuestros superávits primarios? ¿Crea alguien seriamente que la tasa de crecimiento es independiente del objetivo primario fijado? El FMI entiende cabalmente que ambas cifras están vinculadas endógenamente, razón por la cual debe considerar al mismo tiempo la deuda pública de Grecia.
Nuestro gran gasto de deuda debe considerarse como un enorme pasivo fiscal no financiado. Aunque es verdad que las fragmentaciones de nuestra deuda acometidas por Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFFE, por sus siglas en ingles) y por el Servicio Griego de Préstamos (GLF, por sus siglas en inglés) son a largo plazo y la tasa de interés no es elevada, lo cierto es que el pasivo fiscal sin financiación del Estado griego, nuestra deuda, es como un componente grumoso que impide ahora mismo la inversión y la recuperación. Me refiero aquí a los 27 mil millones en bonos del Programa de Compra de Valores (SMP, por sus siglas en inglés) de que es tenedor el BCE. Se trata de un pasivo no financiado a corto plazo al que los potenciales inversores en Grecia miran con el rabillo del ojo y se retraen, porque advierten que ese hiato de 27 mil millones en los libros del BCE impiden a Grecia aprovecharse de las ventajas de la flexibilización cuantitativa del BCE en el preciso momento en que ese programa se pone por obra y está alcanzado su máxima capacidad en punto a ayudar a los países que sufren el azote de la deflación. ¡Es una cruel ironía que el país más castigado por la deflación sea el único excluido del remedio antideflacionario proporcionado por el BCE! Y está excluido a causa de ese hiato de 27 mil millones.
Nuestra propuesta en este frente es simple, eficiente y mutuamente ventajosa. No proponemos más fondos, ni un solo euro nuevo más, para nuestro Estado. Imaginemos el siguiente acuerdo en tres partes que podría anunciarse en los próximos días:
Parte 1: Reformas profundas, incluido el sistema de frenos automáticos del déficit que he mencionado.
Parte 2: Una racionalización del esquema de devolución de la deuda griega conforme a las líneas que siguen. Primero, para efectuar una recompra al SMP, Grecia adquiere un nuevo préstamo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés), luego recompra los bonos del SMP al BCE y los retira. Para garantizar ese préstamo, estamos de acuerdo en que la agenda de reformas profundas sea la común condicionalidad para el cumplimiento con éxito del actual programa y para asegurar el nuevo arreglo con el ESM que entraría en acción inmediatamente después y que discurriría en paralelo con la continuación del programa del FMI hasta fines de 2016. La financiación a corto plazo en el gran desembolso procedente del actual programa, y la financiación a corto y largo plazo, que se completa con la restitución de los beneficios del SMP –unos 9 mil millones de los restantes 27 mil—, que van a parar a una cuenta de garantía que se usará para honrar los pagos de Grecia al FMI.
Parte 3: Un programa de inversiones para relanzar la economía griega financiado por el Plan Juncker, el Banco Europeo de Inversión –con el que estamos ya en conversaciones—, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y otros socios que serán invitados a participar, también en relación con nuestro programa de privatización y con el establecimiento de un banco de desarrollo concebido para desarrollar, reformar y colateralizar los activos públicos, incluidos los bienes raíces.
¿Puede alguien realmente dudar de que este anuncio en tres partes alteraría espectacularmente el estado de ánimo; de que animaría a los griegos a trabajar arduamente con la esperanza de un futuro mejor; de que invitaría a los inversores a invertir en un país, los precios de cuyos activos han caído tan drásticamente; de que daría, en fin, confianza a los europeos de que Europa puede hacer, ya sea en la penúltima hora, lo correcto?
Colegas: en este momento crítico es peligrosamente fácil pensar que nada puede hacerse. No caigamos presas de ese estado mental. Podemos forjar un buen acuerdo. Nuestro gobierno se atendrá al mismo. Con ideas. Y resuelto a cultivar las dos formas de confianza necesarias para poner fin al drama griego: vuestra confianza en nosotros y la confianza de nuestro pueblo en la capacidad de Europa para desarrollar políticas que funcionen para él, y ya no contra él.”
* Traducción de Antoni Doménech