Estas elecciones municipales han sido, en mi caso, las primeras que he podido formularme una idea clara y concisa sobre la situación económica de los diferentes pueblos que me han interesado consultar. La proliferación de aplicaciones que se aprovechan de los datos abiertos de la administración ha sido espectacular. Pero, lo más importante, en mi opinión, es el traspaso de responsabilidad sobre el control de la gestión que del dinero público hace a la sociedad. El típico “este político nos ha engañado” ha pasado a ser una mala excusa por haber eludido la responsabilidad de control y fiscalización que nos corresponde en una democracia.
Como ejemplo voy a usar datos de una localidad que prefiero no nombrar (evitaré cualquier opinión política, interpretación, desaire, aunque quien me conoce personalmente se lo puede imaginar). Desde el mes de septiembre pasado he estado trabajando con datos “prestados” y datos “oficiales” publicados en diferentes fuentes para poder comparar e interpretar.
Como la entrada no pretende hacer una relación exhaustiva de fuentes, sino, más bien, me voy a centrar en la aplicación que el periódico El País permitía disfrutar en su edición digital (enlace). En esta aplicación se nos ofrecía información sobre los siguientes indicadores:
- Deuda viva.
- Ingresos y gastos.
- Presión fiscal.
- Gasto por habitante en servicios públicos.
Además, nos lo compara con la media española, con la media provincial y con la media de los municipios similares.
Fijándome en quién era el creador de la app aparecía el nombre de Sielocal, que no sabía qué era. En su web aparece toda la información sobre quiénes son, en el marco de qué están elaborando estas aplicaciones. Pero quizás, en mi opinión, sea lo más interesante es la gran cantidad de datos que nos ofrecen y la forma en que lo hacen.
En cada una de las entradas nos ofrecen información sobre el indicador, lo que hace mucho más fácil y entendible lo que estamos consultando.
Vamos a desarrollar una serie de indicadores como ejemplo de cómo funciona y qué nos podemos encontrar en la página.
En la captura de pantalla podemos observar lo que nos encontramos en su inicio. Nosotros vamos a buscar (sólo estamos toqueteando) en el recuadro de los más visitados. En este recuadro podremos obtener información sobre el endeudamiento por habitante, presión fiscal por habitante, periodo medio de pago a proveedores, índice de liquidez inmediata y gasto público por habitante.
Empecemos por la Presión Fiscal. Si han abierto el enlace habrán comprobado lo que les comentaba anteriormente. Información sobre la materia, cómo se calcula, etc.
“El índice de presión fiscal mide el esfuerzo impositivo realizado por cada habitante en el pago de sus impuestos municipales, es decir, el promedio que cada habitante paga para hacer frente a los impuestos de su ayuntamiento. Este indicador se calcula considerando el pago del IBI, IAE, vehículos, construcciones y otros, así como tasas de agua, basuras, licencias urbanísticas,… De este último capítulo (III), se excluyen las contribuciones especiales (art. 35), ventas (art. 36), reintegros por operaciones corrientes (art. 38) y otros ingresos (art. 39) ya que no se consideran como ingresos fiscales”.
La fórmula es la siguiente:
Resumiendo podemos observar y comparar datos:
Comunidad Autonoma | Indice de Presión Fiscal* (€/hab) | I. Impuestos directos por habitante (€/hab) | II. Impuestos indirectos por habitante (€/hab) | III. Tasas y otros ingresos por habitante* (€/hab) |
PV | 537,70 | 426,00 | 14,00 | 98,00 |
Província A | 555,65 | 418,00 | 17,00 | 120,00 |
Província C | 665,11 | 539,00 | 9,00 | 117,00 |
Província V | 494,39 | 404,00 | 13,00 | 77,00 |
Localidad | 1088,92 | 1.060,00 | -1,00 | 144,00 |
En esta localidad se están pagando el doble de impuestos, 1088.92€, de los que se pagan de media en su comunidad, 537.70€.
También podemos observarlo más gráficamente en la app de El País. Veamos:
Podemos buscar y comparar, también, cuánto gasta cada habitante en promedio de gasto público y en qué partidas:
Municipio | Cap I. Gastos de Personal por Habitante (€/hab) | Cap II. Gastos en Bienes Corrientes y Servicios por Habitante (€/hab) | Cap. III. Gastos Financieros por Habitante (€/hab) | Cap. IV. Transferencias Corrientes por Habitante (€/hab) | Cap. VI. Inversiones Reales por Habitante (€/hab) | Cap. VII. Transferencias de Capital por Habitante (€/hab) | Cap. VIII. Activos Financieros por Habitante (€/hab) | Cap. IX. Pasivos Financieros por Habitante (€/hab) |
Localidad | 468,13 | 473,31 | 88,01 | 36,07 | 114,81 | 0 | 0,74 | 17,45 |
Província A | 291,14 | 298,41 | 23,70 | 55,51 | 56,74 | 2,27 | 1,82 | 84,62 |
Província C | 310,14 | 353,97 | 22,37 | 52,61 | 76,90 | 1,90 | 0,74 | 78,80 |
Província V | 294,95 | 258,38 | 32,71 | 87,76 | 67,15 | 1,72 | 2,14 | 69,31 |
PV | 295,28 | 284,80 | 28,07 | 71,38 | 64,34 | 1,95 | 1,85 | 76,24 |
¿Cuánto debe cada habitante?
Comunidad Autonoma | Endeudamiento por Habitante (€/hab) | Deuda Viva (€) | Población (hab) |
PV | 679,08 | 3472684484 | 5113815 |
Província A | 562,69 | 1094786877 | 1945642 |
Província C | 533,83 | 321204449 | 601699 |
Província V | 801,37 | 2056693158 | 2566474 |
Localidad | 1004,98 | 6533368,23 | 6501 |
El Índice de Liquidez Inmediata mide la relación entre el disponible líquido de tesorería y las obligaciones pendientes de pago. A mayor resultado menor riesgo.
Indice de liquidez inmediata (%) | Fondos líquidos (€) | Obligaciones pdtes. de pago de corrientes y cerrados (€) | |
PV | 66 | 625234935 | 953820389,7 |
Província A | 77 | 234627216 | 304908789,8 |
Província C | 100 | 98095324,2 | 97665934,32 |
Província V | 53 | 292512394 | 551245665,6 |
Localidad | 122 | 2318722,18 | 1894460,75 |
En cuanto al Periodo Medio de Pago a Proveedores se mide nos muestra el promedio de días que la entidad tarda en hacer frente al pago de proveedores.
Periodo Medio de Pago (días) | Obligaciones reconocidas netas cap. II y VI (€) | Obligaciones pendientes de pago cap. II y VI. (€) | Pagos líquidos cap. II y VI (€) | |
PV | 78 | 1779372660 | 379152061 | 1400220598 |
Província A | 69 | 688575299 | 129870622 | 558704677 |
Província C | 61 | 257592425 | 43136444 | 214455982 |
Província V | 90 | 833204935 | 206144996 | 627059939 |
Localidad | 117 | 3823377,6 | 1223026 | 2600352 |
Resaltar que los datos corresponden al 2013, puesto que a fecha de la entrada no se disponen de las liquidaciones del 2014 de forma abierta.
La política debe cambiar sus formas para adaptarse a la nueva época de datos abiertos. La fiscalización de la gestión de los políticos será mucho más exhaustiva por parte de la población. La transparencia ha sido el paradigma estas elecciones municipales y autonómicas. Ya la tenemos aquí, falta saber si los políticos y la sociedad están adaptados a tal nivel de exigencia y responsabilidad.
@Paco_Cervera