Cuando muchas voces se afanan en querer estimular el crecimiento económico para que la población note los efectos de la recuperación, otras voces, cada vez con mayor vehemencia, reclaman un mejor reparto de los resultados de la actividad económica. Parece claro que un mejor reparto de los frutos de la economía provocaría por sí mismo crecimiento económico. Además, la desigualdad provoca efectos perversos sobre la propia economía y sobre la sociedad que la sufre.
El 20 de junio, la OCDE ha presentado un estudio que titula “Rising inequality: youth and poor fall further behind” que forma parte de una actualización de sus datos estadísticos sobre distribución del ingreso. Como bien se explica en la introducción, el reparto del ingreso antes de impuestos y transferencias es más desigual que antes de la crisis. Tal situación es debida a que el 10% de la población más pobre ha visto reducida su renta, o en aquellos casos en que ha crecido, lo hace por debajo de la tasa de crecimiento del 10% más rico. La pobreza relativa se ha mantenido constante en la OCDE desde el inicio de la crisis, aunque si anclamos los datos para medirla en 2005, esta ha aumentado.
El comportamiento descrito se podía prever de estudios anteriores de este mismo organismo, aunque cabe destacar la intensificación de la tendencia durante la crisis.
A continuación paso a describir algunos de los gráficos y datos que aparecen en el estudio.
1. Market income inequality rose considerably
![]() |
España ostenta el honor, maldito, de ser el país en el que más ha crecido la desigualdad en el ingreso antes de impuestos (8%) y después (4%).
2. Taxes and social transfers mitigated falls in market income in most OECD countries
En este gráfico se aprecia como los impuestos sobre la renta y las transferencias mitigan la caída de renta.
3. Poorer households tended to lose more or gain less
![]() |
||
Como he comentado más arriba, una de las circunstancias que han llevado al incremento de la desigualdad ha sido el efecto tan diferente que la crisis ha tenido según se pertenezca al 10% más rico o más pobre.
Inc1 | Inc10 | Mean | |
Bottom 10% | Top 10% | Total (↗) | |
Greece | -12,7% | -9,0% | -8,3% |
Spain | -12,9% | -1,4% | -3,6% |
No cabe duda que las medidas aplicadas han perjudicado mucho más a los de “abajo” que a los de “arriba”. En el caso de España ha sido de traca. ¿Algo que decir desde los mandamases?
El caso de España desglosado por años:
Os señalo una circunstancia, fijémonos en Islandia, ¿alguna diferencia? Pues que una crisis no deja de serlo, pero pueden sufrirla de forma diferente los dos extremos. ¿Tendrá algo que ver con las medidas tomadas en este país? >No lo sé, pero lo dejo caer.
4. Relative poverty in OECD countries affects 12% of the population, on average
Relative income poverty rates, 2007 and 2011
![]() |
España se sitúa por encima de la media de la OCDE, y además, se debe destacar como ha aumentado la tasa de pobreza relativa.
5. The evolution of poverty differs if the threshold is “anchored” at the time before the crisis
![]() |
Cuando se calcula la tasa de pobreza, la mediana va cambiando de valor. Generalmente cuando más se empobrece la población menor resulta el valor mediano. En el gráfico vemos que sucedería si tuviésemos en cuenta el valor mediano del 2005. Si entre 2007 y 2011 la tasa de pobreza relativa española varió un 1.7%, con datos del 2005 el incremento sería del 7.9%, dando idea de lo virulenta que está siendo la crisis.
En el informe de la OCDE, que arriba he linkado, también se proporcionan datos por edades y tipo de familias sobre el riesgo de pobreza. Pero la idea mera simplemente desgranar unos datos que consideraba interesantes. Datos que contradicen dos frases muy cacareadas:
- “Nada más se puede hacer”, parece que algún país, léase Islandia ha hecho diferente con resultados también diferentes.
- “Todos sufrimos la crisis”, que siendo cierta no es menos cierto que los más pobres la sufren más aún que los más acaudalados.
También se ha podido comprobar como los impuestos sobre la renta y las transferencias minoran los efectos negativos que una crisis tiene sobre la igualdad. De hecho, en España se nota, aunque no con la suficiente intensidad como para evitar el incremento de la desigualdad.
Ante las noticias de “Reforma Fiscal” del Gobierno español esperemos que vaya encaminada a aumentar la recaudación a través de un aumento de la progresividad de los impuestos directos que gravan las rentas, junto con una menor presión impositiva en impuestos indirectos. No parece que vayan por aquí los tiros, dejando en evidencia el poco interés que existe por la parte más baja de la sociedad y su sufrimiento.
@ResponsEcon