Me gusta el fútbol y la #RSE.



Excelente final de Champions League la jugada por el Real Madrid (RM)  y el Atlético de Madrid (ATM) el 24 de mayo en Lisboa. Dos lecciones muy importantes podemos extraer del partido:
          El esfuerzo colectivo te puede llevar a límites que no podías esperar.
          Hasta el rabo todo es toro.
Pero no es de fútbol (deporte) de lo que pretendo hablar, sino más bien del fútbol (negocio) y de RSE.
Las cifras que se barajan en el fútbol son de las que marean. Según la consultora Deloitte[i]si el negocio del fútbol mundial fuese una economía supondría la 17 economía del mundo. Según diversos estudios se le otorga al fútbol un peso en nuestra economía (España) del 1,5 a 1,7 % del PIB, que no es baladí. Los ingresos del RM para la temporada 2012-13 fueron de cerca de 520 millones de euros, ocupando el primer escalafón mundial. El ATM, para la misma temporada, ocupó el puesto 20, con 120 millones de euros.
Cuando hablamos de fútbol, en muchos casos, dejamos atrás la racionalidad y nos dejamos llevar por las emociones. Es por esto que al fútbol se le otorga un poder ejemplarizante por aquellos valores positivos que transmite a la sociedad, léase, trabajo en equipo, esfuerzo, solidaridad, pertenencia a un grupo, entre otros.
Su lado oscuro son aquellos valores negativos que se trasladan a la sociedad. El dóping o el amaño de partidos son castigables por ser delitos, y dejan un mensaje en la sociedad de que todo vale por ganar. También se blanquea dinero procedente de actividades ilícitas a través de los maletines de final de temporada, así como en las apuestas. Pagar a jugadores mediante empresas pantalla a través de paraísos fiscales cantidades de dinero astronómicas  tampoco parece muy responsable. Que conste que no critico la cantidad (si se invierte es porque rinde) sino la forma en que se hace. La exageración de cualquier sentimiento nos lleva a situaciones bastante absurdas, como ver a un jugador entrar en unos juzgados para testificar por un “presunto” fraude de millones de euros a las arcas públicas, de todos, rodeado de aficionados de un club apoyándolo. Otra consecuencia de la exageración es la violencia de los ultras , en mi opinión, bastante bien llevada por los clubs.
La importancia del sector queda justificada en cifras y además su importante efecto sobre la sociedad me lleva a comprobar si los clubes de fútbol tienen estrategias de RSE[ii]. La decepción ha sido mayúscula al comprobar que no es así. La mayoría de asuntos relacionados con la sociedad y el entorno se resumen en acciones sociales, algunas emprendidas con buen atino y otras bastante alejadas de lo que es RSE. La gestión de impactos de los clubes de fútbol sería un paso importante en los negocios por los beneficios asociados a la gestión responsable de las empresas (retención talento, gestión de riesgos, mejora de la competitividad, etc).
Supongo que con una estrategia de RSE se evitarían patrocinadores como los                que ayer llevaban en el pecho los jugadores y miles de aficionados. Los aficionados “merengues” llevaban Fly Emiratesperteneciente a un Estado en el que no se respetan los DDHH, EAU, como tampoco los respetan en Azerbaiyán, que se lucía en las camisetas del Atleti. Quizás supongo demasiado, visto que la UEFA y la FIFA sí que disponen de RSE y en cambio, la primera colabora con Gazpromy la segunda organiza un mundial en Qatar. Algunos elementos a tratar  podrían ser la gestión de los impactos negativos que ocasionan los partidos en las ciudades (retenciones de tráfico, ruido, aglomeraciones de personas,…), pero también serían interesantes medidas para reducir contaminación a la hora de trasladarse al estadio (fomento transporte público, desplazamientos en coches llenos, promover el compartir transporte,…)
Volvemos a lo de siempre, es extraño que un sector tan importante como este no disponga de estrategias de RSE, con las ventajas mil veces repetidas que le supondría al propio club y por supuesto, a todos nosotros.
Para acabar, felicitar a los subcampeones por la grandísima temporada que han hecho y como no, también, a los brillantes campeones de su 10ª Copa de Europa, el Real Madrid.
¡Hala Madrid!
@Paco_Cervera


[i] Deloitte Football Money League 2014 (enlace)
[ii] Se podría ampliar el estudio a más clubs y países. Yo simplemente me he fijado en los más importantes en la LFP: RM, ATM, FCB, Sevilla FC, Valencia CF, Athletic Club.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s