Dice el Ministro de Educación, el Sr. Wert, que el propósito de financiar las enseñanzas en castellano en Catalunya es la de “españolizar”a los catalanes. Me he preocupado profundamente por la concepción que de la educación tiene el máximo representante político en este ámbito en el Estado. Además, el día 12 de octubre algunas escuelas e institutos catalanes han decidido abrir sus puertas y recibir alumnos, y aunque no han realizado clases, han programado actos en contra de esta fiesta. Me preocupa el uso que se hace de un espacio destinado a otros menesteres.
![]() |
Imagen obtenida en http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/ |
La educación no debe servir como base de un adoctrinamiento. La educación debe ser la base de una ciudadanía libre y crítica.
Voy a aprovechar estas palabras para enlazar un poco de pedagogía y la RSE. Realmente lo hicieron Thomson y Bebbington[1]en un trabajo de 2005 que abajo reseño. En este, para mi, estupendo trabajo los autores toman de referencia una obra y la percepción que sobre la educación, y su proceso, tiene un pedagogo brasileño llamado Freire[2].
.
Este pedagogo considera muy importante el tipo de educación que se imparte porque con ella podemos mantener el statu quo actual o cambiar el sistema. Si nos dedicamos a repetir unos esquemas establecidos y no enseñamos a ser críticos, simplemente estamos transmitiendo una estructura que en ningún momento se pondrá en cuestión.
En concreto, se diferencia entre la Banking education y la Dialogical education. La primera, se transmite de forma unidireccional, del profesor al alumno, con pocas posibilidades de discutir su contenido. En cambio, en la segunda, tanto profesor como alumno se sitúan en un mismo nivel. Ambos empiezan un proceso de aprendizaje mutuo, que sabemos como empieza pero no como acaba.
La definición que de RSE nos da la Comisión Europea lleva implícita una concepción de diálogo con los stakeholders que se acercaría al segundo tipo de educación que nos menciona Freire. Se sobrentiende, por tanto, que si existe VERDADERA voluntad de asumir la RSE en el seno de la empresa, ésta se involucrará con sus stakeholders en un proceso de diálogo en el que ambos aprenderán y se beneficiarán de la experiencia. Los métodos de diálogo empleados deberían ser de tipo bidireccional en los que no se pretendiera sólo conocer qué asuntos preocupan a los grupos de interés (encuestas, por ejemplo).
En las memorias que se publican se deberían especificar estos métodos, así cómo de quién emana la voluntad de diálogo, acuerdos obtenidos y compromisos cumplidos o no. Algo tan sencillo, permitiría algunas mejoras en las memorias que se publican:
– La mejora en la participación de los grupos de interés permitiría un mejor establecimiento de aquellos temas materiales.
– Si se establecen los temas materiales de forma correcta se puede evitar la presentación de informes de “sostenibilidad” excesivamente largos. En ellos, simplemente, se intenta enumerar todo lo que la empresa ha hecho durante el ejercicio, pero que puede no ser de mucho interés para el usuario de la información.
– Si en las memorias aparece lo que realmente interesa a los grupos de interés, quizás, empiecen a ser de utilidad.
– Tampoco haría falta que las empresas incluyeran los informes de verificación de terceros, pues las información de las memorias sería confiable al ser elaborada entre todos los participantes.
Se puede objetar que el coste de acometer estas acciones es demasiado elevado y que podría hacer de la RSE algo poco atractivo para las empresas. La verdad es que la RSE no debe ser rentable sino sostenible. Una empresa que se considere “responsable”, o más aún, “sostenible” debería pensar en otros términos, diferentes a los estrictamente económicos. Claro que si piensa de esta forma, tampoco estará muy interesada en lo que acabo de escribir.
@Paco_Cervera
[1] <!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»nUAysu9x»,»properties»:{«formattedCitation»:»{\\rtf Ian Thomson and Jan Bebbington, \\uc0\\u8220{}Social and Environmental Reporting in the UK: a Pedagogic Evaluation,\\uc0\\u8221{} \\i Critical Perspectives on Accounting\\i0{} 16, no. 5 (July 2005): 507\\uc0\\u8211{}533, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104523540300131X.}»,»plainCitation»:»Ian Thomson and Jan Bebbington, “Social and Environmental Reporting in the UK: a Pedagogic Evaluation,” Critical Perspectives on Accounting 16, no. 5 (July 2005): 507–533, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104523540300131X.»},»citationItems»:[{«id»:1600,»uris»:[«http://zotero.org/users/784895/items/2GPUMJM4″],»uri»:[«http://zotero.org/users/784895/items/2GPUMJM4″],»itemData»:{«id»:1600,»type»:»article-journal»,»title»:»Social and environmental reporting in the UK: a pedagogic evaluation»,»container-title»:»Critical Perspectives on Accounting»,»page»:»507-533″,»volume»:»16″,»issue»:»5″,»abstract»:»This paper argues that the provision of accounts of and by organisations can be viewed as being a process of education and is thus amenable to a pedagogic assessment. In providing accounts about their activities, organisations are educating those internal and external to their organisation about ‘events’ which have previously been unknown or incompletely known to ‘account audiences’. As a result, a changed perception of the organisation, the ‘events’ described or some other change in understanding may emerge. Taking this premise as a starting point, this paper seeks to explore how social and environmental reporting (hereafter SER) may be evaluated from a pedagogic perspective. In undertaking this task, the paper draws extensively (but not exclusively) on the work of Paulo Freire (primarily [Pedagogy of the Oppressed, Pelican, London, 1996]). We argue that Freire’s work is relevant to the evaluation of SER because Freire focuses on the critical and emancipatory possibilities of education. In a similar vein, proponents of SER suggest that it provides some possibilities for emancipatory change (see, for example, [Acc. Aud. Accountability J. 10 (3) (1997) 365; Accounts of and accounting for sustainable development, University of Dundee, Dundee, 1999; Acc. Organisations Society 17 (5) (1992) 399; Asia-Pacific J. Acc. 4 (2) (1997) 175; Environmental Law and Ecological Responsibility: The Concept and Practice of Ecological Self-Organization, Wiley, London, 1994]). Evaluating SER through the lens of Freire’s work sheds light on the robustness of these claims. In addition, we use Freire’s conception of what constitutes an emancipatory pedagogy to evaluate the processes by which organisations create social, environmental and sustainable development reports and the reports themselves.»,»URL»:»http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104523540300131X»,»DOI»:»10.1016/j.cpa.2003.06.003″,»author»:[{«family»:»Thomson»,»given»:»Ian»},{«family»:»Bebbington»,»given»:»Jan»}],»issued»:{«year»:2005,»month»:7},»page-first»:»507″}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>Ian Thomson and Jan Bebbington, “Social and Environmental Reporting in the UK: a Pedagogic Evaluation,” Critical Perspectives on Accounting 16, no. 5 (July 2005): 507–533, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104523540300131X.<!–[if supportFields]><![endif]–>
[2] <!–[if supportFields]> ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION {«citationID»:»MTb6kIE1″,»properties»:{«formattedCitation»:»{\\rtf Paulo Freire, \\i Pedagogy of the Oppressed\\i0{} (London: Pelican, 1996).}»,»plainCitation»:»Paulo Freire, Pedagogy of the Oppressed (London: Pelican, 1996).»},»citationItems»:[{«id»:79,»uris»:[«http://zotero.org/users/784895/items/I9RH6JGV»],»uri»:[«http://zotero.org/users/784895/items/I9RH6JGV»],»itemData»:{«id»:79,»type»:»book»,»title»:»Pedagogy of the Oppressed»,»publisher»:»Pelican»,»publisher-place»:»London»,»event-place»:»London»,»author»:[{«family»:»Freire»,»given»:»Paulo»}],»issued»:{«year»:1996}}}],»schema»:»https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json»} <![endif]–>Paulo Freire, Pedagogy of the Oppressed (London: Pelican, 1996).<!–[if supportFields]><![endif]–>