HAY SOLUCIÓN, PERO ¿LA QUEREMOS?


Varios economistas nos están alertando sobre los peligros de la austeridad como única medida de política económica. Dentro de este grupo encontramos a profesionales tan prestigiosos como los Nobel Krugman y Stiglitz, y uno nacional, José Carlos Díez (Profesor en la Universidad de Alcalá), entre otros.
La austeridad en sí misma contrae la actividad económica y puede llevarnos, si no se reactiva la economía, a una recesión, que en el caso de España adquiriría una dimensión desconocida y por tanto, peligrosa.
Mucha gente piensa que los economistas debemos ser algo parecido a futurólogos, y nos preguntan en qué valores invertir, cuándo saldremos de la crisis, etc. Distorsionada visión de una profesión, que a pesar de los chistes, puede ayudar, y mucho, a no cometer errores que la historia (económica) y los datos nos advierten de su peligrosidad.
¿Qué nos dice la historia? Que ya se vivió una crisis muy profunda en la década de los 30 del siglo pasado. En unas primeras fases de la crisis (por cierto, burbuja inmobiliaria y crisis financiera) se produjo una restricción del crédito, que afectó a las cotizaciones financieras, trasladándose después al mercado de futuros sobre las mercancías. Con todo se produjo un proceso deflacionista, sabemos que, por tanto, se encarecen las deudas en términos reales. Esta situación se prolongó hasta el 1932, en la que el proceso deflacionista pareció revertir. 
A partir de este momento, y centrándome en los EE.UU., explicaré de qué forma se intentó salir de esta situación. Cuáles fueron las medidas conocidas mundialmente como “New-Deal”.
Roosevelt llega al poder en 1932, y se encuentra un país con una disminución de la renta la renta nacional (desde 1929 hasta 1932) y un elevado nivel de desempleo (más del 20% de paro, se estima). Miedo que atenazaba a la población ante una situación que no se sabía adónde les llevaba. Fue una crisis de principios para una sociedad que creía en el capitalismo y que veía que el mismo sistema, les llevaba al abismo.
Ante esta situación se plantea el “New Deal” que como su nombre indica, representaba un gran acuerdo social y económico (un nuevo contrato social) que venía a borrar lo que había pasado y sembrar un futuro nuevo. Este nuevo pacto, los economistas suelen dividirlo en dos etapas:
ü  1933 a 1935: Se empieza con medidas de reactivación económica y con programas de ayuda a parados. Aunque tuvo éxito sobre la producción, pero continuaba habiendo un problema con el paro. Esta primera etapa se frenó ante el miedo al déficit. El control del déficit provocó una nueva recaída de la economía americana el 1937.
o   Medidas destinadas a recuperar la confianza en el sistema económico. En referencia al peligro de crisis bancaria profunda, se establecieron medidas para recuperar la confianza en los bancos y evitar la creciente retirada de depósitos y evasión de capitales. Se emprendió también una devaluación del dólar mediante la emisión de dinero por la Reserva Federal. Esta última medida permitió abaratar las deudas.
o   Se establecieron también medidas para la reactivación de los sectores productivos mediante el mantenimiento de unos precios que sirvieran para mantener las rentabilidades de los negocios. Se intentaba evitar una competencia feroz a la baja para sacar stocks antiguos.
ü  A partir de 1937: Se emprendieron una serie de medidas muy ambiciosas y financiadas con déficit público. Adquirió mucha importancia la política presupuestaria. Quizás esta etapa sea la que se reclame por los keynesianos, porque es aquí donde se nota la influencia de este economista.
o   Se procuró recuperar los salarios de los trabajadores mediante el refuerzo de los sindicatos. La presión sindical sobre los salarios permitió mantener la demanda de los productos que las empresas pretendían vender. Si las empresas querían disminuir costes debían invertir en investigación, aplicando nuevas tecnologías en la producción y apareciendo nuevos productos (Nuevos productos de la Gran Depresión).
o   Las siguientes medidas tienen que ver con el importante proyecto de inversión pública en infraestructura.
Si observan los gráficos pueden observar los efectos sobre la economía del “New Deal”. Ya se sabe que las opiniones no son todas en el mismo sentido y algunos estudiosos piensan que la salida de la Gran Depresión se consiguió “gracias” a la II Guerra Mundial.
Soy de los que piensa que lo más importante de todo, no fue tanto sus efectos sobre la economía, sino fue pensar que los trabajadores, con sus sueldos, tienen mucha importancia para el sostenimiento del sistema y de sus empresas.
Que el aumento de los salarios provoca que las empresas tengan que innovar para obtener menores costes por la implantación de nuevas tecnologías.
Que para innovar hay que tener gente preparada y que para ello se necesita un sistema educativo público y de calidad. Sus externalidades se extienden a toda la sociedad.
Si repasamos lo enunciado y lo comparamos con lo que se nos dice desde nuestro Gobierno (reforma laboral, competitividad salarial, austeridad como única salida, recortes en educación, ley de equilibrio presupuestario, etc.) la esperanza de una salida digna de esta situación es realmente baja.
Países que han llevado la bandera de la austeridad como Alemania y Francia (con Sarkozy) empezarán a sufrir los efectos de su cabezonería bien pronto (Índice Markit del 21 de junio). Es quizás por ello que se está instaurando el debate sobre si el crecimiento es necesario, y SÍ lo es. Necesitamos un “New Deal europeo” y YA. Nos debemos plantear en España si queremos ser como China o como Alemania.
La lucha contra el déficit no nos deja ver que el enemigo es la recesión y cuando nos demos cuenta, esperemos, no sea demasiado tarde. Cuidado con experimentos que no sabemos dónde nos llevan y actuemos como sabemos que hay que hacerlo.
Para esta entrada se ha utilizado el manual de Palafox et al.(1998): Curso de Historia Económica. Tirant lo Blanch.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s