DEMOCRACIA Y MERCADO


Durante estos días estamos asistiendo, en mi caso incrédulo, a una “especie” de revuelta social en todo el Estado español  en contra de lo que consideran una injusticia social y económica. La injusticia radica en las causas que han provocado la profunda crisis actual y quién debe soportar en mayor medida sus efectos. Estas personas se quejan del sistema democrático, del capitalismo, de los bancos, sí, un poco de todo.
Ante esta situación, me gustaría hacer una breve reflexión sobre dos conceptos, tantas veces utilizados como sinónimos y ahora tan lejanos a parecerse en algo.
¿Qué es la Democracia? Es un sistema de gobierno de un grupo de personas, en el que la soberanía recae sobre el pueblo, que elige a sus representantes mediante elección directa, o bien, indirecta. Estos representantes se agrupan en lo que son los partidos políticos.
¿Qué es la Economía de Mercado? Para definirla, utilizaré una definición, no literal, del magnífico economista Galbraith. Decía que la economía de mercado no es más que un cambio de nombre de lo que se conocía anteriormente como Capitalismo. Este sistema económico, considera que la actuación egoísta de las personas nos conducirá a una situación en donde todos estaremos mejor. La intervención del Estado se reduciría a su mínima expresión (seguridad, defensa de fronteras, etc).
Si nos fijamos en los dos conceptos parece flotar algo parecido a la Libertad. En la democracia, libertad de elección a sus representantes. En la economía de mercado, libertad de elección tanto para consumidor como para empresa. Todo perfecto.
 Pero, en ambos casos parece ser que no es cierto. En la democracia elegimos cada cuatro años a una serie de personas que viven de la política (nueva clase social) y que se olvidan de nosotros hasta que vuelven las elecciones. Además, ¿qué diferencia hay entre los partidos que pueden mandar? (Es retórica) En el mercado, ¿alguien se cree que las empresas se enfrentan entre ellas en competencia perfecta? ¿No nos influyen con publicidad?
Aunque, esto sea verdad, no podemos olvidar que el Gobierno como factor de macroentorno empresarial, puede influir en las estrategias de las empresas. Si nosotros elegimos el Gobierno, en definitiva elegimos como queremos que las empresas nos traten. Sin profundizar más (que se podría), ¿queremos que las empresas nos traten así? Que a la mínima nos despidan, que paguen salarios poco acordes a tu preparación, que los beneficios sean privados, mientras que las pérdidas las pagamos todos, que …
Si la democracia es real, ¿qué pasa? La publicidad nos hace creer que algún día tendremos el coche que no tenemos, que tendremos una familia con niños y nos levantaremos cuando el sol haya salido, que tendremos tiempo para nosotros, deporte, amigos.
Quizás, para mí, lo más importante sean las últimas cosas. ¿Y si luchamos por ellas?
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s