Los bienes Giffen.


giffen
Sir Robert Giffen(22 July 1837 – 12 April 1910)

La famosa Ley de la Demanda establece que ante una variación en el precio de un bien, la cantidad deseada del mismo variará en el sentido contrario al del precio. Esto es, ante una disminución del precio del bien, el deseo por consumir el bien aumentará.

Pero, ¿es siempre así?

La mayor parte de las veces sucede de esta forma, pero existe una excepción, la que suponen los Bienes Giffen.

Fue Alfred Marshall en la edición de sus Principles of Economics de 1895 el que publicitó este concepto:

“As Mr.Giffen has pointed out, a rise in the price of bread makes so large a drain on the resources of the poorer labouring families and raises so much the marginal utility of money to them, that they are forced to curtail their consumption of meat and the more expensive farinaceous foods: and, bread being still the cheapest food which they can get and will take, they consume more, and not less of it.»

Alfred Marshall, Principles of Economics (1895 ed.) p. 208

Hace referencia a  Sir Robert Giffen, estadístico y economista escocés, que en un estudio, en 1846, sobre el comportamiento de las patatas en Irlanda encontró la extraña relación entre el aumento del precio de la patata y un incremento de su consumo.

Tras una mala cosecha, la gente en Irlanda sufrió una disminución importante de su renta, ya bastante pobre en aquella época. Ante ese hecho se dejó de consumir la poco carne que formaba su dieta, puesto que era un bien normal, y pasó a dedicarse la renta al consumo de patatas, bien inferior. Ante ese aumento de la demanda el precio de las patatas aumentó mucho debido a la escasez de este producto. A pesar, de su aumento de precio la gente dedicó su poca renta a consumir este producto en vez de carne, que se consideraba un lujo.

Para una mejor comprensión de esta historia recomiendo la lectura siguiente:

McDonough, T., & Eisenhauer, J. (1995). Sir robert giffen and the great potato famine: A discussion of the role of a legend in neoclassical economics. Journal of Economic Issues, 29(3), 747. Retrieved from https://0-search.proquest.com.cataleg.uoc.edu/docview/208863064?accountid=15299

Lo que se plantea en el caso de los Giffen es lo siguiente. Una familia, con poca renta, lo suficiente que ante una disminución de esta, aumente su consumo de un bien inferior, en tal cantidad que compense y supere la disminución de consumo que supone el incremento del precio de este bien. En otras palabras, que el efecto renta supere al efecto sustitución. Este caso sucede cuando el bien en cuestión es inferior y supone una parte muy grande del presupuesto del consumidor.

Bien Giffen
Fuente: Microeconomia. Pindyck & Rubinfeld. 8ª Edición. Página 116.

En este vídeo se explica todo el proceso de descomposición en los diferentes efectos ante una bajada del precio del bien w.

Sobre la existencia de ejemplos de este tipo de bienes, además del caso de las patatas en Irlanda del XIX, podemos leer el caso de China, más actual, para dos tipos de bienes como son el trigo y el arroz.

Giffen Behavior: Theory and Evidence Robert T. Jensen and Nolan H. Miller NBER Working Paper No. 13243 July 2007, Revised December 2007 JEL No. D01,I30,O12

Parece quedar claro con esto que el caso de los bienes Giffen se da mayormente en situaciones de subsistencia, que ante una bajada de la renta el consumidor debe elegir entre un bien normal y otro de primera de necesidad, a pesar de que el precio de este último aumente, la demanda se centrará en él, ante la imposibilidad de comprar el bien normal.

Ya para acabar, ¿puede aparecer este tipo de bien en productos financieros?

En esta comunicación, los autores muestran como en el caso de elección de hipotecas en casos complicados pueden aparecer estos efectos Giffen.

Pulsen & Rasmussen (2008): Financial Giffen goods: Examples and counterexamples. European Journal of Operational Research
Volume 191, Issue 2, 1 December 2008, Pages 572–576 https://doi.org/10.1016/j.ejor.2007.06.047

Espero os haya gustado.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s