Sobre «leyes» económicas y Sevilla.


sevilla_jordi

Y la que le ha caído al «experto» Sevilla.

Leyendo las críticas estas se centran en considerar que el concepto de «leyes» económicas por considerarse «algo» neoliberal. Pues no es así, per sé.

En la web cubana ecured:

Leyes económicas. Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad.

La anterior definición se puede extraer, también, del Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova y con una explicación del concepto bastante amplia.

La existencia de «leyes» económicas es innegable aunque pretenderlas asemejar TODAS a las leyes de la naturaleza es un error. Las diferencias, también en ecured, son tres:

Una de las diferencias más importante de las leyes económicas respecto a las leyes de la naturaleza es que la leyes naturales son eternas, en tanto que hay muy pocas leyes económicas que actúan permanentemente.

Otra diferencia radica en el hecho de que, las leyes económicas, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas.

La mayoría de las leyes económicas tienen un carácter más o menos temporal y transitorio. Por otro lado las leyes naturales actúan sin la participación directa de los hombres. En el caso de las leyes económicas actúan con la participación de los hombres, pero independientemente a su conciencia y voluntad. Esto significa que los hombres no pueden crear ni modificar las leyes económicas. Solo a través de su conocimiento pueden utilizarlas en su beneficio. De ahí su objetividad.

Pues parece ser que el «experto» Sevilla tiene razón.

La diferencia entre la visión marxista, explicada anteriormente, y la propiamente burguesa, o ahora, neoliberal, radica esencialmente en la temporalidad. Los burgueses, considerando al capitalismo como un sistema superior, pretender ver en las leyes económicas algo eterno, similar a las leyes naturales. En cambio, los marxistas consideramos que las leyes económicas son inmutables dentro del sistema y mientras este perviva.

Si bien, y para concluir, haría falta saber el contexto del tweet para poder dar una opinión más certera. Falta aclarar a qué otorga rango de Ley económica y así podríamos decir si es, o no, correcto, opinable, etc. Suponer de más es inventarse una historia.

Visiten si desean estos enlaces:

Ley económica. Eco-Finanzas Diccionario

Enciclopedia Cubana. Leyes Económicas.

Eumed. Ley Económica Fundamental del Capitalismo

Eumed. Ley económica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s