Borrador de la Estrategia Española de #RSE. Algunas consideraciones.



http://loscalvitos.com/2011/12/26/la-ceoe-dice-que-no-contratara-si-no-se-abarata-el-despido/

Me gustaría empezar este post agradeciendo a Diario Responsable su encomiable trabajo en la difusión de la RSE. Hoy, 8 de octubre, ha hecho público, en primicia, el primer borrador del Plan Nacional de RSE que la CEOE, perdón, el Gobierno, está preparando.
Una lectura rápida da pistas de cuál es la ideología que hay detrás del Borrador. Sí, ideología, creía que no existía en RSE, pero…

Voy a relacionar una serie de aspectos que creo que deben ser resaltados a los que añadiré unos comentarios personales sobre las dudas que me plantean.
1. “Las empresas son agentes principales en la prosperidad de las sociedades. No es casual…”  (pág. 4) En parte es cierto, pero en las sociedades capitalistas y si entendemos como prosperidad el crecimiento económico. Si pensamos en FELICIDAD existen sociedades mucho más felices que aquellas que disponen de mucho tejido empresarial. No sé, se me ocurren otros catalizadores de la prosperidad como la familia y la cultura.
2. “En  definitiva,  la  Estrategia  pretende  favorecer  el  desarrollo  de  las prácticas responsables de las organizaciones públicas y privadas con el fin  de  que  constituyan  el  motor  que  guíe  a  la  transformación  del  país hacia  una  economía  más  competitiva,  productiva,  sostenible  e integradora”. (pág.5) Las prácticas y su fomento dan una visión parcial de lo que se entiende por comportamientos responsables. Una empresa puede tener una práctica muy responsable, pero tener otras muy irresponsables.
3. “La  competitividad  y  la  percepción  exterior  de  las  economías  dependen también de factores como el comportamiento ético, las buenas prácticas de  gobierno  corporativo,  la  transparencia,  la  inversión  en  I+D+i,  el compromiso con el desarrollo de  los empleados, el propósito de inculcar comportamientos responsables en la cadena de suministro, el respeto al medio ambiente y el diálogo social, entre otros”. (pág.5) Muy de acuerdo, pero ¿cómo es posible que diciendo esto el GobiernO aplique y fomente políticas que van en contra?
4. “Todas ellas son prácticas que  suelen  adoptar  las  empresas  de  forma  voluntaria,  más  allá  de  la legislación  aplicable,  y  que  son  enmarcadas  dentro  del  objetivo  que persiguen  las  organizaciones  que  se  consideran  responsables  y sostenibles”. (pág.5) De vueltas a la voluntariedad de la RSE. ¿Alguien del Gobierno se ha leído la comunicación de la CE en la que se define que se entiende por RSE? Hacia atrás vamos, pero muy deprisa.
5. “Esta Estrategia Española de Responsabilidad Social Empresarial aspira a influir en acciones que persiguen tres objetivos:   
  Ayudar  a  alinear  los  compromisos  de  las  empresas  con  las necesidades de la sociedad española, entre las que se encuentra la generación  de  empleo  como  responsabilidad  principal  de  las empresas con la sociedad.
   Contribuir  a  reforzar  los  modelos  de  gestión  más  avanzados  y sostenibles que ayuden a las empresas a ser más competitivas.  
  Y,  por  último,  potenciar  aquellos  programas  de  Responsabilidad Social  Empresarial  que  impulsen    la  credibilidad  internacional  y  la competitividad de la economía española.”   (pág.6)
En el primer objetivo se ha olvidado añadir lo de “decente y de calidad”, porque crear empleo precario es muy sencillo y tiene NADA de social. Respecto a la “competitividad” de las empresas y de la economía me gustaría que me aclararan a coste de qué. Caminamos hacia un mercado laboral en el que trabajar no es más que un factor productivo y se olvida de que hay personas detrás.
6. “Asimismo, el documento ha incorporado las aportaciones realizadas por el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE)  y  por  expertos  académicos,  del  ámbito  empresarial  y  de  los  propios ciudadanos que han hecho llegar sus consideraciones a través del portal web y de las redes sociales que se habilitaron a tales efectos”.  (pág.7) ¿En serio? ¿Ha participado el CERSE? ¿Ciudadanos a través de qué? Supongo que tendrán la decencia de quitar este párrafo.
7. “La principal misión de la Estrategia es contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad española, impulsando modelos de gestión responsables que velen tanto por la competitividad y crecimiento de la economía como por el desarrollo de las personas y el respeto por el medio ambiente”. (pág.8) Aunque parezca mentira estoy casi de acuerdo con la misión, cambiaría algunas cosas. Por ejemplo, no creo que se deba “respetar” el medio ambiente, casi sería mejor “defenderlo”. También me gustaría que se especificara una jerarquía entre competitividad, crecimiento, desarrollo de las personas y medio ambiente, para evitar confusiones.
Aquí acaba el primer capítulo de este borrador. Ya en el segundo capítulo empieza con la “Creación de Valor Compartido” y esto se lo dejo a otros que lo interpreten.
Supongo que muchas de las personas interesadas en la RSE pensarán que soy demasiado crítico, pero no puedo dejar de serlo ante la usurpación que del concepto de RESPONSABILIDAD SOCIAL se ha hecho por parte del mundo empresarial, grandes consultorías y escuelas de negocios.  
GAME OVER!!!????
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s