PRIMA DE RIESGO SOCIAL


Aquí estamos, los expertos de la Prima de Riesgo y de los Bonos a 10 años. Sufriendo por una cifra, que nos han dicho, que si superamos nos”rescatan”. Tenemos miedo, ¿verdad? Como parece ser, el concepto de rescate que nos llega desde la UE no va a gustarnos a los ciudadanos. Creo que ya lleva tiempo sin gustarnos.
Me gustaría que las noticias dejaran de dar importancia a ese número, a ese producto y se fijaran en otros aspectos de más importancia. Por ejemplo, ¿nos preocupan nuestros jóvenes? ¿Saben a qué se enfrentan en estos momentos cuando los lanzamos al mercado europeo? ¿Tienen futuro? Estas preguntas deberían quitarnos el sueño y no la diferencia de deuda pública entre países.
Como debéis saber, se están recortando gastos sociales por mandato de la UE y los “mercados” para que la prima y el bono mejoren. ¿Tendrá efectos?
EN el 2011, la tasa de abandono temprano de los estudios era del 26%, el mejor dato de la historia. Esto significa que de cada 4 jóvenes, entre 18 y 24, que podrían estudiar, 1 abandona los estudios y pasa al mercado laboral.
Si nos fijamos venimos de 1992, donde casi la mitad abandonaba los estudios prematuramente. Este descenso se para con el boom inmobiliario, donde la juventud veía posibilidad de trabajo y de ganar dinero. También se aprecia como a partir del 2008, ante la dificultad de encontrar trabajo, los jóvenes se resisten más a abandonar los estudios.
Nosotros deberíamos esperar que nuestros jóvenes se formaran cada vez más. Una mejora en el nivel de vida va muy ligada al nivel de estudios, incluso la tasa de paro es menor cuanto mayor es el nivel de estudios. Como formamos parte de la UE, deberíamos comparar estos datos con los de los países que nos rodean, o con los que competimos.
Después de Malta, somos el país con una mayor tasa de abandono escolar prematuro. Es muy mal dato, sobretodo por lo que significa. Si los jóvenes abandonan los estudios significa que el capital humano que disponemos y dispondremos en el futuro no será cualificado. El no ser cualificado significa que las opciones de trabajo se reducen y lo que se produce es algo con poca tecnología. Evolucionamos hacia lo barato más que hacia lo bueno.
Pero bien, si estos jóvenes tienen posibilidad de trabajar, al menos, obtendrán experiencia y puede ser lo que se necesite en nuestro tejido empresarial. Nos fijaremos en las tasas de desempleo juvenil en España y, de igual modo que antes, compararemos los datos con la UE y otros países.
Tremendo, 51% de jóvenes hasta 24 años, que quieren trabajar y lo buscan activamente, se encuentran en situación de desempleo. Igual en este dato encontremos la explicación del menor abandono temprano de estudios. SI pensamos que en esta época es cuando más ganas, fuerzas e interés se dedica al trabajo, cuando se adquiere experiencia, estamos desaprovechando una generación. El peligro, además, es si estas personas, cuando se acabe la crisis, son sustituidas por otras de estas edades y ya se encuentren sin posibilidad de encontrar trabajo (con 30 años).
Si comparamos los datos con otros países observamos lo peligroso de la situación.
Grecia con 52% de paro juvenil es el único país que nos supera. El resto de países se encuentran a una distancia considerable.
Tenemos en conjunto a jóvenes poco preparados y con pocas probabilidades de encontrar trabajo. La baja cualificación y el exceso de oferta de factor trabajo nos lleva, inexorablemente, a un descenso de los salarios.  Como ya comentaba en entradas anteriores, nos encontramos que las empresas, algunas, se aprovechan de la situación cogiendo alumnos en contratos de prácticas, sin pagar sueldos, y sólo de esta forma se van pasando las temporadas. Dejan de contratar a jóvenes, con sueldos bajos, lo que agrava más la situación.
Pero, ¿cómo reacciona el sector público, el Gobierno, ante esta situación?
Recortando la inversión en educación y aprobando una reforma laboral que perjudica todavía más una posible salida positiva de la crisis. He dicho crisis aunque la situación del mercado laboral juvenil es estructural, aunque se ha agravado en este periodo.
El porcentaje de la inversión en educación sobre el PIB representa en nuestro país el 4,62%, en el 2008. En la Unión Europea, el mismo dato se sitúa en el 5,32% (según datos del Banco Mundial). Señalar que esta diferencia se ampliará por los recortes que se han producido que afectarán a la calidad de la educación. Por tanto, además del fracaso escolar, tendremos unos jóvenes que recibirán una peor educación y con unos niveles de paro exagerados.
Creo, firmemente, que nos estamos equivocando a la hora de prestar atención a los asuntos realmente importantes centrándonos en el corto plazo y aniquilando el futuro. Nosotros mismos somos los que debemos cambiar el foco de atención y decidir qué es lo que nos importa.
Nota. Los gráficos son elaboración propia a partir de datos de Eurostat.           
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s