En mi anterior publicación hablaba de si es más conveniente crecer económicamente o desarrollarnos socialmente. La conclusión a la que quería llegar era que llegados a cierto nivel de status económico, lo mejor era desarrollarnos en otros aspectos realcionados con la calidad de vida.
Ahora pues, la siguiente cuestión es si existen actualmente indicadores que midan el desarrollo, entendido como el bienestar de la sociedad, no sólo en términos económicos. La respuesta parece clara, ya que, los indicadores más frecuentemente usados para valorar el estado de un país, sólo hacen referencia al valor de la producción de bienes y servicios, Producto Interior Bruto (en un país) o Producto Nacional Bruto (de los nacionales de un país). Cuando los políticos nos hablan del bienestar de un país se refieren, generalmente, al valor de estos indicadores per cápita, esto es, dividido por el número de habitantes que han producido ese valor. Los valores per cápita nos indican qué proporción de la producción le corresponde a cada habitante o nacional, y nunca significa que esa sea la distribución real de la riqueza. Tenemos casos donde el PIB per cápita es muy elevado (lo que sería entendido como que los habitantes de esa región son muy ricos) pero su distribución está relativamente concentrada en pocas manos, por ejemplo los países árabes productores de petróleo.
Como anteriormente se ha señalado, estos indicadores miden el valor de la producción y, ¿qué tiene que ver la producción con la felicidad? Se puede argumentar diciendo que cuanto más se produce más rentas se generan para los agentes participantes en el proceso productivo. Pero, ¿cómo se distribuye? Deben existir mecanismos para el reparto equitativo (al menos justo) de las rentas. Con todo, se intenta llegar a un desarrollo social y no sólo económico, estos indicadores miden valores económicos y parece ser que todos compartimos que “el dinero no da la felicidad”. Nuestros institutos estadísticos deberían construir unos indicadores que complementaran a los anteriores, o bien, en último caso, que los sustituyeran.
Estas nuevas medidas deberían ser adoptadas por los políticos para la elaboración de políticas que no se basaran en el simple crecimiento de indicadores que valoran la producción. Se debe buscar la felicidad de las personas y evitar que unos indicadores mal entendidos lleven a la sociedad a situaciones desagradables como las actuales.
Los indicadores actuales no nos sirven, o sólo en parte, por lo que se pide que se creen otros indicadores que se adapten de mejor manera a lo que se pretende medir. En posteriores posts, hablaré de qué indicadores se han venido utilizando en este sentido, así como de sus ventajas e inconvenientes.
¿Indicadores cómo el Índice de desarrollo humano?
Me gustaMe gusta
Efectivamente, aunque existen otros que se han utilizado y que comentaremos.
Me gustaMe gusta
¿Desarrollo social o desarrollo económico? Además ¿desarrollo humano ? Difícil de entender para mi. Creo que lo justo y necesario sería encontrar un equilibrio entre los tres desarrollos, primando el desarrollo social pero ¿como sin un desarrollo económico? Pero en este mundo actual poco importa el desarrollo social y el desarrollo humano . No hay un interés por parte de los poderosos para minimizar la desigualdad en la que vivimos. en encontrar un justo equilibrio en lo económico, social, humano ecológico . Quiza algún día . ¿África , India , América Central – Nicaragua ,El Salvador etc. Espero el siguiente posts.
Salut
Me gustaMe gusta
No es difícil. ¿Crees que el dinero da la felicidad? Ahora vivimos en una época de crisis, pero te vas un puente al aeropuerto y verás la cantidad de gente que se marcha de vacaciones. Igual la sensación de felicidad de estas personas sean mayores que la cantidad de dinero que se va a gastar. Hay Primeros Ministros europeos que se han planteado modificar el PIB para incluir cálculos sobre la felicidad. ¿Cómo medimos este concepto? ¿Cuál medimos, la objetiva o la subjetiva? ¿Todos queremos ser felices?
Me gustaMe gusta